Marketing de influenciadores como estrategia de las campañas publicitarias
Palabras clave:
Marketing de influencia, influenciadores, Instagram, marca, empresas de modating, millennialResumen
El marketing de influencia es una herramienta que permite involucrar a personas influyentes a través de sus publicaciones en medios sociales. En el ámbito empresarial, su importancia radica por su apoyo en el incremento de la presencia en línea, promoción y expansión de la marca, así como el posicionamiento en un mercado altamente competitivo como es el de venta de prendas de vestir. La presente investigación es un estudio descriptivo-exploratorio que tiene como objetivo realizar un análisis comparativo en Instagram sobre el marketing de influencia de la marca Etafashion en Ecuador y en Costa Rica; con la utilización de herramientas de medición y monitorización exclusivamente para Instagram, como: Fanpage Karma, Union Metrics y Metricool. De esta forma, se pretende responder a una problemática, que radica en el escaso seguimiento, control y evaluación de redes sociales; así como la escasa utilización de estrategias de marketing de influenciadores. Finalmente, los hallazgos permiten establecer la utilidad de estas estrategias para la marca Etafashion en los dos mercados, puesto que se evidencia mayor interacción, actividad, ingresos y ventas en las dos marcas al utilizar a influenciadores del mercado en el que se encuentran.Descargas
Citas
Anzures, F. (2016). Capítulo 1. Social Influence Marketing. El poder de los influenciadores en el futuro del marketing. Smart Speakers. Conferencias y conferencistas que impactan, 296. Ed. Fernando Anzurez. Obtenido de https://www.smartspeakersweb.com/item/335-capitulo-1-social-influence-marketing-el-poder-de-los-influenciadores-en-el-futuro-del-marketing-por-fernando-anzures.
Avendaño Bastidas, P. V., Chávez Vargas, E. M., & Muñoz Espinoza, J.
G. (2019). Desarrollo de un perfil del influencer de redes sociales para las generaciones, basado en las teorías : generacional, identidad social y la interacción parasocial. Tesis de Maestría, ESAN. Graduate School o Business, Maestría en Administración, Lima, Perú.
Cabrera García-Ochoa, Y. (2019). Hábitos de uso y consumo de la generación millennial en sus teléfonos móviles. adComunica, 18, 21-40.
Cision. (01 de Enero de 2020). UnionMetrics. Obtenido de Social intelligence. Designed for marketing teams.: https://unionmetrics.com/
Cisternas Osorio, R. (2017). La influencia del uso de celebridades en la publicidad y el valor simbólico de las marcas en la construcción de identidad en adolescentes. Los casos de Chile y Ecuador. Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Publicitat, Relacions Públiques i Comunicació Audiovisual, Barcelona, España.
De Veirman, M., Cauberghe, V., & Hudders, L. (2017). Marketing through Instagram influencers: the impact of number of followers and product divergence on brand attitude. International Journal of Advertising, 36(1), 798-828.
Djafarova, E., & Rushworth, C. (2017). Exploring the credibility of online celebrities’ Instagram profiles in influencing the purchase decisions of young female users. Computers in Human Behavior, 68, 1-7.
García, D. (2017). Metodología del trabajo de investigación: guía práctica. México D. F., México: Trillas, S. A.
Glucksman, M. (2017). The rise of social media influencer marketing on lifestyle branding: A case study of Lucie Fink. Elon Journal of Undergraduate Research in Communications, 8(2), 77-87.
Gómez Nieto, B. (2018). El influencer: herramienta clave en el contexto digital de la publicidad engañosa. Methaodos: Revista de ciencias sociales, 6(1), 149-156.
Gross, J., & Wangenheim, F. (2018). The Big Four of Influencer Marketing. A Typology of Influencers. Marketing Review St. Gallen, 2, 30-38.
INEC. (13 de Junio de 2020). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
John, M., & Shymala, K. (2019). The role of Social Media Influencers in digital marketing era - An analytical study. Journal of the Gujarat Research Society, 21(16), 125-130.
Kaple, M., Kulkarni, K., & Potika, K. (2017). Viral marketing for smart cities: Influencers in social network communities. 2017 IEEE Third International Conference on Big Data Computing Service and Applications (BigDataService) (págs. 106-111). San Francisco, CA, USA: IEEE Xplore. doi:10.1109/BigDataService.2017.46
Komok, A. (20 de diciembre de 2019). HypeAuditor. Obtenido de https://hypeauditor.com/es/
Martinez, C. R. (2018). Algunos poqués de la apuesta por" Influencers", en las estrategias de marketing: La productora One Productions ha realizado una investigación en la que analiza las diferencias entre" Micro" y" Macro"" Influencers". Anuncios: Semanario de publicidad y marketing, (1567), 67-67.
Nocito, M., Pilar, A., Gutiérrez, S., & Rothe, B. (2017). La evolución del marketing tradicional al de influencia: los influencers. Programa Excellence 2016-2017, 1-43.
Oliveira, M., Barbosa, R., & Sousa, A. (2020). The Use of Influencers in Social Media Marketing. Marketing and Smart Technologies, 167, 112-124. Obtenido de https://doi.org/10.1007/978-981-15-1564-4_12.
Pérez Curiel, C., & Luque Ortiz, S. (2018). El marketing de influencia en moda. Estudio del nuevo modelo de consumo en Instagram de los millennials universitarios Fashion influence marketing. adComunica(15), 255-281.
Pérez, M., & Campillo, C. (Julio de 2016). Influencer Engagement, una estratégia de comunicación que conecta con la generación millennial. Tesis de grado, Universidad de Alicante, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Alicante, España. Obtenido de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/57327/1/Estrategia_ de_la_publicidad_y_de_las_relaciones_publi_PEREZ_CONDES_MONICA.pdf
Santamaría, E., & Mena, R. (2017). Redes sociales y fenómeno influencer: reflexiones desde una perspectiva psicológica. Miscelánea Comillas, 75(147), 443-469.
Taramona, R. (2018). Influencers digitales: disrupción de la fama, la publicidad y el entretenimiento en las redes sociales. Revista de estudios de juventud, (119), 75-92.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).