Diagnóstico organizacional en unidades de apoyo de instituciones de educación superior. Caso Facultad de Matemáticas de la Universidad Técnica de Manabí

Autores/as

  • Sonia Margarita Muñoz Sánchez Universidad Técnica de Manabí
  • Andrés Miguel Anchundia Loor Universidad Técnica de Manabí
  • Natali Lucía Alcívar Santana Universidad Técnica de Manabí
  • Ebert Andrés Cedeño Macías Universidad Técnica de Manabí

Palabras clave:

diagnóstico organizacional, instituciones de educación superior, mejora

Resumen

Los diagnósticos organizacionales permiten la identificación de problemas y áreas de oportunidad en entidades. El desarrollo organizacional debe asumirse en parte como un proceso interno y no pensado solo en términos de desarrollo tecnológico, debe implicar planes estratégicos guiados por recomendaciones surgidas de estudios de diagnóstico realizados al interno de la organización. Es por ello que la presente investigación tuvo por objetivo la realización de un diagnóstico organizacional a las unidades de apoyo de la Facultad de Matemáticas, Físicas y Químicas de la Universidad Técnica de Manabí, conformada por las secretarias y el personal de laboratorio para realizar recomendaciones que sirvan de insumos para elaborar un plan de mejoras. Se hace mediante una investigación documental y de campo, con diseño cualitativo a través de la aplicación de cuestionarios. Los resultados obtenidos resaltan la necesidad de tomar ciertas acciones inmediatas, así como ejecutar planes de mejora a corto, mediano y largo plazo. Se recomienda la realización de varios cursos y la ejecución de algunas campañas de concienciación, también realizar acciones relativas a los insumos y equipos informáticos, dimensionamiento y caracterización de los problemas más frecuentes, elaboración y socialización de un manual de funciones y procedimientos, evaluaciones periódicas de desempeño, entre otras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bernal, D.; Martínez, M.; Parra, A. & Jiménez, J. (2015). Investigación documental sobre calidad de la educación en instituciones educativas del contexto iberoamericano. Entramados: educación y sociedad, (2), 107-124.

Bravo, L.; Valenzuela, A.; Ramos, P. & Tejeda, A. (2019). Perspectiva teórica del diagnóstico organizacional. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1316-1328.

Campos, M. (2017). Métodos de Investigación Académica. Fundamentos de investigación Bibliográfica. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Delgado, N. (2006). Diagnóstico sobre las preferencias de clima organizacional de los bibliotecarios universitarios: el caso de las universidades de São Paulo y Antioquia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 29(2), 99-117.

Jiménez, H. & Mosquera, A. (2017). Clima organizacional y su incidencia en el desempeño laboral de los trabajadores, de los departamentos financieros en entidades públicas. Tesis de grado. Universidad del Pacífico, Quito, Ecuador.

Mantilla, A. & Rojas, M. (2019). Realidad de las estructuras

organizacionales en el sector público ecuatoriano 2007-2016. Ciencias Administrativas, (13), 89-99.

Meneses, J. & Rodríguez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista. España: Universitat de Catalunya.

Medina Merodio, J.; Pablos Heredero, C.; Jiménez Rodríguez, M.; Marcos Ortega, L.; Barchimo Plata, R.; Rodríguez García, D. & Gómez Aguado, D. (2014). Análisis de la satisfacción de cliente mediante el uso de cuestionarios con preguntas abiertas. Dyna, 81(188), 92-99.

Montoya, P.; Beiio Escamlila, N.; Bermúdez, N.; Burgos, F.; Fuentealba, M. & Padilla, A. (2017). Satisfacción Laboral y su Relación con el clima organizacional en Funcionarios de una Universidad Estatal Chilena. Ciencia & trabajo, 19(58), 7-13.

Moreno, V. (2019). Gestión de Recursos Humanos. España: IC Editorial.

Muñoz, M. (2018). Estudios Organizacionales Sobre la Universidad, Características y Frecuencia en su Investigación: Caso RVG. Sapienza Organizacional, 5(10), 184-209.

Plácido, D. (2018). Diagnóstico del Clima Organizacional del personal docente de tiempo completo de las licenciaturas de la Facultad de Contaduría y Administración campus Xalapa de la Universidad Veracruzana. Tesis doctoral. Universidad Veracruzana, Veracruz, México.

Rodas, A. (2016). Diagnóstico del clima organizacional del personal administrativo de la Universidad Católica de Cuenca. Tesis de maestría. Dirección de Posgrado, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Sebastiá, J. M. (1987). ¿Qué se pretende en los laboratorios de física universitaria? Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 5(3), 196-204.

Torres, M. & Paz, K. (2015). Métodos de recolección de datos para una investigación. Boletín electrónico de la Universidad Rafael Landívar de la Facultad de Ingeniería, (3), 1-21.

Vásquez, R.; Mejía de León, Y.; Rodríguez, B. & Ponce, M. (2015). Retención del Talento Humano en Pequeñas y Medianas Empresas: Evidencias de México. Revista Global de Negocios, 3(4), 59-67.

Velázquez, R.; Marrero, C. & Ortega, L. (2009). La gestión del personal de apoyo en las organizaciones. Contribuciones a la economía, (11), 1-9.

Descargas

Publicado

01-10-2020

Cómo citar

Muñoz Sánchez, S. M., Anchundia Loor, A. M., Alcívar Santana, N. L., & Cedeño Macías, E. A. (2020). Diagnóstico organizacional en unidades de apoyo de instituciones de educación superior. Caso Facultad de Matemáticas de la Universidad Técnica de Manabí. Uniandes Episteme. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 7(4), 517–532. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1837

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.