Sistémica y prospectiva de la comunicación: Gestión de las crisis en las organizaciones

Autores/as

  • Rubén Darío Ramos Grijalva UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Y UNIVERSIDAD CENTRAL

Palabras clave:

Comunicación en crisis, incertidumbre, prospectiva, sistémica

Resumen

Son muchas las obras sobre comunicación organizacional que incluyen contenidos sobre comunicación en crisis. Estas obras, en su mayoría, apelan al análisis del entorno para identificarlas, y con ello minimizar el impacto de un acontecimiento previsto o imprevisto en la imagen de una organización; identificar problemas, obstáculos, contingencias u oportunidades y disminuir así los riesgos; para luego y acorde con lo diagnosticado diseñar propuestas de gestión de crisis.  A pesar de que ello es acertado, este ensayo considera, que quienes ofician a modo de comunicadores organizacionales perciban que una eventual crisis, se la debe gestionar desde una visión sistémica-prospectiva, en donde la comunicación asuma un rol proyectual y que en su intento por decodificar la inconmensurabilidad del entorno, sean la sistémica y la prospectiva mecanismos permanentes, en procura de la tan anhelada homeóstasis relacional entre organizaciones, entorno y stakeholders.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rubén Darío Ramos Grijalva, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Y UNIVERSIDAD CENTRAL

Licenciado en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional por la Universidad Tecnológica Equinoccial (1996). Especialista en locución y en redacción para medios audiovisuales por el Instituto Maurer de México (1998). Master en Educación y Desarrollo Social por la Universidad Tecnológica Equinoccial (2009). Doctorando en Comunicación y Gestión empresarial por la Universidad de las Artes y Comunicación (UNIACC) de Santiago de Chile (2012 – hasta la fecha). Cursando el doctorado en Información y Comunicación por la Universidad de Extremadura de España. Actualmente es docente de tiempo completo en la escuela de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional de la Universidad Tecnológica Equinoccial, responsable de tutorías académicas y del microcurrículo de la carrera. Es también socio fundador de ASESORCOM (asesoría de comunicación empresarial: http://asesorcom.blogspot.com/), desde el 2007.

Citas

Barquero, J. (2002). Comunicación y relaciones públicas. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.

Baptista, P. (2002). Las organizaciones y su ambiente: el caso de las e-empresas. En Carlos Fernández, C. (Ed.). La comunicación en las organizaciones (pp. 214-228). México, D.F: Editorial Trillas.

Berger, G. (1958). La actitud prospectiva [versión electrónica] (Eduardo Hernández González, trad.). Revista Universidad de Guadalajara. Núm. 26/Invierno 2002/2003. Disponible en http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug26/art2dossier26.html

Black, S. (2001). ABC de las relaciones públicas: Secretos y fundamentos de las relaciones públicas con ejemplos reales. Barcelona: Editorial Gestión 2000.com.

Cárdenas, M. (2011). La prospectiva como política del Estado de Chile: Propuesta para proyectar nuestro desarrollo sustentable. Doctorado en Comunicación. Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación, Santiago de Chile.

Cárdenas, M. (2013, Octubre 20). ¿Nuestros países, organizaciones e instituciones están funcionando acorde a esta crisis y a su eventual proceso de solución? [Mensaje en foro] Recuperado de http://pes.uniacc.cl/.

Costa, J. (2001). El director de Comunicación. La nueva figura central en la empresa del siglo XXI. En Dirección de Comunicación empresarial e institucional (pp. 47-65). Barcelona: Editorial Gestión 2000.

Fita, J. (1999). Comunicación en programas de crisis. Barcelona: Editorial Gestión 2000.

Friedmann, R. (2004). Gestión y organización de empresas en el siglo XXI: La aventura posmoderna. Santiago: RIL.

Nosnik, A. (2008). Globalización: el papel de la comunicación en la convergencia de las reglas organizacionales. En Ma. Antonieta Rebeli Corella. Comunicación Estratégica en las organizaciones (pp. 27-45). México: Trillas.

Rodríguez, M. y Marauri, I. (2013). Políticas de comunicación proactivas: el control de la reputación on line para prevenir y gestionar crisis. Revista Telos: cuadernos de comunicación e innovación, vol. (95), pp. 98-107. Disponible en http://telos.fundaciontelefonica.com/docs/2013/11/11/11400001_4_4_0.pdf#page=99

Scheinsohn, D. (1996): Comunicación estratégica. Management y fundamentos de la imagen corporativa. Buenos Aires: Ediciones Macchi.

Scheinsohn, D. (2009): Comunicación estratégica. Buenos Aires: Granica.

Seitel, F. (2002). Teoría y práctica de las relaciones públicas. España: Prentice Hall

Wilcox, D.; Ault, P.; Agee, W.; Cameron, G. y Xifra, J. (2010). Relaciones públicas: estrategias y tácticas. Madrid: Editorial Addison Wesley.

Van Riel, C B.M. (1997): Comunicación corporativa. Madrid: Editorial Prentice Hall.

Ventura, J. (2001): Comunicación Corporativa. En Dirección de comunicación empresarial e institucional (pp. 161-216). Barcelona: Editorial Gestión 2000.

Xifra, J. (2009). Comunicación Proactiva: La gestión de los conflictos potenciales en las organizaciones. Barcelona: Gedisa Editorial.

Descargas

Publicado

04-03-2016

Cómo citar

Ramos Grijalva, R. D. (2016). Sistémica y prospectiva de la comunicación: Gestión de las crisis en las organizaciones. Uniandes Episteme. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 3(1), 094–102. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/188

Número

Sección

Ciencias Administrativas