Efectividad de la inclusión pedagógica de los estudiantes con discapacidad intelectual en las Unidades Educativas Fiscales del circuito 06-11 de la ciudad de Latacunga
Palabras clave:
Efectividad, inclusión pedagógica, estudiantes, discapacidad intelectual, unidades educativas fiscalesResumen
El artículo tiene como propósito divulgar los resultados de una investigación desarrollada en las unidades educativas fiscales del circuito 06-11 de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador, sobre la necesidad de ofrecer una adecuada respuesta pedagógica a las dificultades que se presentan en el proceso de inclusión educativa llevado a cabo en el país. Metodológicamente tuvo un diseño no experimental, transversal y socio-constructivista respaldado por una labor de campo con la población relacionada; directivos, docentes, psicólogos y estudiantes con discapacidad intelectual, por medio de una encuesta aplicada a los docentes, una entrevista a los directivos y psicólogos, una ficha observación en clase y una revisión exhaustiva del Documento Individual de Adaptaciones Curriculares (DIAC). Dentro de los resultados más importantes alcanzados se encuentran el haber determinado el alto grado de desconocimiento que existe sobre el manejo de la inclusión integral educativa de los estudiantes diagnosticados con discapacidad intelectual, confirmándose la incorrecta práctica de dicho proceso dentro del aula, pues aunque la inserción de este grupo prioritario ha marcado un gran avance en la sociedad educativa ecuatoriana, hay que recalcar que existen numerosas falencias que dan al traste con su humano propósito debido a la falta de capacitación metodológica de los docentes y el incorrecto trabajo con las adaptaciones curriculares. Esta situación permite concluir que en las instituciones fiscales estudiadas no se cumplen las orientaciones establecidas para llevar a efecto el derecho de los niños y adolescentes con discapacidad intelectual a estudiar en igualdad de oportunidades.Descargas
Citas
Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Quito, Ecuador: Registro Oficial, 417, segundo suplemento 21 de junio del 2014. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf
Bodero, L. (2018). Carencia de metodología pedagógica en la educación inclusiva del Ecuador. Revista Espirales, 2(16), 112-135.
Carrasco, A., & González, P. (2017). Liderazgo para la inclusión y para la justicia social: el desafío del liderazgo directivo ante la implementación de la Ley de Inclusión Escolar en Chile. Educación y ciudad, 33(1), 63-74.
Carrillo, S. M., Forgiony, J. O., Rivera, D. A., Bonilla, N. J., Montanchez, M. L., y Alarcón, M. F. (2018). Prácticas Pedagógicas frente a la Educación Inclusiva desde la perspectiva del Docente. Revista Espacios, 39(17), 1-18.
Casanova, M., Rodríguez, H, & Humberto, J. (2018). La inclusión educativa: un horizonte de posibilidades. Madrid: La Muralla.
De la Herrán, Ruiz, A., Cedeño, & Lara, F., (2018). Claves del cambio educativo en Ecuador. Foro de Educación, 16(24): 141-166.
Echeita, E., (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, (46): 17-24.
Guzmán, K., (2018). La comunicación empática desde la perspectiva de la educación inclusiva. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 340-358.
Hernández Sampieri, R., Fernández Colllado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). México D.F., México: Mcgraw-Hill / Interamericana.
Herrera, J., Parrilla, A., Blanco, A., & Guevara. G., (2018). La Formación de Docentes Para La Educación Inclusiva. Un Reto Desde La Universidad Nacional de Educación En Ecuador. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 21-38.
Montachéz, M., (2016). Reseña de Tesis: Las Actitudes, Conocimientos y Prácticas de Los Docentes de La Ciudad de Esmeralda. REIRE. Revista d’Innovación i Recerca En Educación, 9(1): 106-113.
Muntaner, J., Rosselló, M., & De la Iglesia, B., (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1), 31-50.
Pinargote, A., Véliz, M., & Herrán, V., (2018). Génesis de una universidad inclusiva en Ecuador. La Universidad Técnica de Manabí. Revista Iberoamericana de Educación, 70(2), 167-194.
Ramírez, W., (2017). «La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje». Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230.
Sisto, V., (2019). Inclusión “a la Chilena” la inclusión escolar en un contexto de políticas neoliberales avanzadas. Pontificial Catholic University of Valparaiso, 27(23): 1-26.
Vélez-Clavo, X., Tárraga, R., Fernández, M., & Sanz, P., (2016). Formación inicial de maestros en Educación Inclusiva: una comparación entre Ecuador y España». Revista de Educación inclusiva, 9(3), 75-94.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).