Moodle: Entorno Virtual para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo
Palabras clave:
Aprendizaje autónomo, Moodle, pensamiento crítico, recursos didácticos.Resumen
Las condiciones imperantes como consecuencia de la pyemia han impuesto de retos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, uno de ellos, es el uso de Entornos Virtuales de Aprendizaje. La investigación tuvo como objetivo, determinar la efectividad del aprendizaje autónomo en la plataforma Moodle, con campo de estudio en estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Rey David con 648 usuarios, 189 cursos y 15167 actividades en Moodle. El enfoque de la investigación es cuantitativo y del tipo correlacional y experimental. Se partió de la aplicación de los métodos análisis-síntesis e inductivo-deductivo para definir las variables influyentes con el propósito de estudiar el aprendizaje autónomo y las características esenciales de las plataformas Moodle. Estos estudios se complementaron con la aplicación de los softwares UCINET para el análisis de la presencia de las variables respecto a los autores y el VOSviewer en cuanto a la densidad según la frecuencia de aparición y su distribución en clúster. Se realizó un análisis de los resultados del rendimiento académico de las calificaciones al usar Moodle sobre la base de los registros existentes y se acompaña la recolección de la información por instrumentos como resultan la encuesta y la observación. Los resultados mostraron valores favorables como consecuencia del aprendizaje autónomo. Se concluye que el aprendizaje autónomo resultó efectivo con la implementación de actividades interactivas en Moodle.Descargas
Citas
Almeida Loor, G. E., Romero Berrones, W. J., & Arce Ramírez, Á. A. (2017). Moodle una contribución para elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 5(2), 88-95.
Arellano López, D. A. (2018). Relación entre Habilidades de Pensamiento, Aprendizaje autónomo y rendimiento académico en los estudiantes de la IE Públicas del distrito de Paramonga. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional De Educacion, Perú.
Avello Martínez, R., Rodríguez Muñoz, R., & Dueñas Figueredo, J. O. (2016). Una experiencia con Moodle y herramientas web 2.0 en el Postgrado. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 58-64.
Belloch, C. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje. Valencia: universidad de Valencia, 1(9), 15-22.
Cárcel Carrasco, F. J. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo. Cineicas, 5(3), 52-60.
Carretero, M. (2000). Constructivismo y educación (Vol. 5). Mexico D.C: Editorial Progreso.
De la Cruz Rodríguez, P., & Navarrete Rojas, C. A. (2020). Influencia del conocimiento profundo del profesor sobre fracciones en el aprendizaje de alumnos de 4o. grado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(1), 73-79.
Díaz, A. (2020). Morfología de un pensamiento. Aprender, desaprender y reaprender RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 9(21), 41-49.
Domínguez, L., & Reyes, M. (2010). Moodle, una plataforma formativa con gran proyección en los nuevos modelos de enseñanza. Didáctica Innovación y Multimedia, 3(9), 1-14.
Feria Marrugo, I. M., & López Zuñiga, K. S. (2016). Objetos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de aprendizaje autónomo en el área de inglés. Praxis, 12(1), 63-77.
Godoy Rosero, P. C. (2016). Utilización de MOODLE en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Científica Hallazgos21, 1 (2), 163-171.
González, D., & Postay, J. D. (2017). Aprendizaje autónomo en sistemas inteligentes. XIX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2017, ITBA, Buenos Aires), Universidad John F. Kennedy. Argentina.
González Luna, L. (2016). Una breve historia de Moodle: Entrevista con la Mtra. Rebeca Valenzuela Argüelles. Revista Digital Universitaria, 17(8), 1-5.
González Terrón, M. d. L. (2020). Estrategias de aprendizaje. EDOMEX, 5(2), 1-19.
Heredia, J. E. A., & Sánchez, V. G. (2013). Revisión de opciones para el uso de la plataforma Moodle en dispositivos Móviles. Revista de Educación a Distancia, 37.
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escala tipo Lkert: un estado de la cuestión. REDIE, 20(1), 38-47.
Medina Coronado, D., & Nagamine Miyashiro, M. M. (2019). Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria. Propósitos y representaciones, 7(2), 134-146.
Mendoza Solórzano, Y. D. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Dominio de las Ciencias, 3(1), 241-253.
Moreno Preciado, M. (2011). Herramienta Pedagógica Innovadora en la Prácticas de Enfermería. El Diario Reflexivo, 5(2), 1-15.
Noguera Ramírez, C. E. (2010). La constitución de las Culturas Pedagógicas Modernas: Una aproximación conceptual. Pedagogía y Saberes, 9(33), 9-25.
Orejuela Ramírez, W., & Díaz González, H. A. (2015). Una experiencia para el aprendizaje autónomo. Aula Urbana, 1(9), 1-9.
Pérez Díaz, M. M., & Aguilar Colorado, B. L. (2020). Estudio para realizar la acción tutorial a través de un sistema de gestión de aprendizaje en Moodle para el nivel de secundaria. MLS Educational Research, 4(1), 1-18.
Pineda Sánchez, M. I. (2018). Uso de Recursos Educativos Digitales y aprendizaje autónomo de estudiantes universitarios en un contexto de educación virtual. Tesis de Maestría, Universidad de Antioquía, Antioquía, Colombia.
Ramírez Sánchez, S. (2010). El desarrollo del aprendizaje autónomo en el alumno, mediante la elaboración de video educativo en Educación Media Superior. Tesis de Maestría, Técnolólogico de Monterrey, México.
Reséndiz Jacobo, R. (2018). Implementar un curso en moodle de aplicaciones informáticas para alumnos de bachillerato. Tesis de grado, Universidad Iberoamericana de Puebla, Puebla, México
Rojas Machado, N., de la Torre Rodríguez, M., Peralta Albolaes, M., Romero Borges, R., Vigo Rodríguez, R., & Pérez Pérez, G. (2019). Sistema de capacitación para el diseño de cursos virtuales utilizyo Moodle 3.0. EDUMECENTRO, 11(1), 191-203.
Roque Herrera, Y., Valdivia Moral, P. Á., Alonso García, S., & Zagalaz Sánchez, M. L. (2018). Metacognición y aprendizaje autónomo en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 32(4), 293-302.
Ros Martínez de Lahidalga, I. (2008). Moodle, la plataforma para la enseñanza y organización escolar. Ikastorratza, e- Revista de Didáctica 2, 1-12.
Runge Peña, A. K., Garcés Gómez, J. F., & de Ockham, G. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Repositorio Digital Facultad de Educación, 9(2), 1-16.
Sarmiento, D., Fonseca, C. C., & Rodriguez-Hernyez, A. A. (2016). Integración de una plataforma tecnológica, social (Moodle), al entorno de las aplicaciones móviles. Paper presented at the VI Conferencia internacional y XIII Encuentro Nacional de Educación en Tecnología e informática (Red Repetic).
Tapia Leon, M., Peñaherrera Larenas, F., & Cedillo Fajardo, M. (2015). Comparación de los LMS Moodle y CourseSites de Blackboard usyo el modelo de aceptación tecnológica TAM, Ciencia UNEMI, 8(16), 78-85.
Urquidi Martín, A. C., Calabor Prieto, M. S., & Tamarit Aznar, C. (2019).
Entornos Virtuales de aprendizaje: modelo ampliado de aceptación de la tecnología. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(2), 1-12.
Valenzuela Zambrano, B., & Pérez Villalobos, M. V. (2013). Aprendizaje autorreguado a través de la plataforma virtual Moodle Educación y Educadores, 16(1), 66-79.
Vallet Bellmunt, T., Rivera Torres, P., Vallet Bellmunt, I., & Vallet Bellmunt, A. (2017). Aprendizaje cooperativo,aprendizaje percibido y rendimiento académico de la enseñanza de marketing. Eduación XXI, 20(1), 277-297.
Vargas López, P. D. (2018). Estrategia metodológica para aplicar Moodle utilizyo herramientas de autor en la escuela María Leonor Salgado. Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica Israel, Quito, Ecuador.
Velasco Cobos, J. C. (2017). Análisis, evaluación e integración de Moodle con herramientas de la web 2.0. Tesis Doctoral, Universitat d'Alacant-Universidad de Alicante, Ecuador
Vidal Pla López, R., Ramos Bañobre, J., Arnaiz Barrios, I., García Gutiérrez, A., Castillo Estenoz, M., Soto Díaz, M., . . . Cruz Dávila, M. (2010). Un Concepto de Pedagogía como ciencia desde el enfoque Histórico Cultural. Universidad de Ciencias Pedagógicas, Ciego de Ávila, 5(1), 1-79.
Yarza de los Ríos, V. A. (2011). Corrientes pedagógicas, tradiciones pedagógicas y Educación Especial: pensyo históricamente la Educación Especial en América Latina. Revista RUEDES, Red Universitaria de Educación Especial, 1(1), 1-19.
Zambrano, B. V., & Villalobos, M. V. P. (2013). Aprendizaje autorreguado a través de la plataforma virtual Moodle Educación y Educadores, 16(1), 66-79.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).