Educación virtual inclusiva en tiempos de COVID-19: estudio en la Carrera de Derecho, UNIANDES, Ibarra

Autores/as

Palabras clave:

educación virtual inclusiva, COVID-19, estudiantes de Derecho, pensamiento crítico

Resumen

La educación es un derecho fundamental, en sus diferentes escenarios. La crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19, hace que los estudiantes de la educación superior, se vean en la necesidad de adaptarse a una nueva modalidad de enseñanza, la virtual. La presente investigación tiene como objetivo general: elaborar una página en Facebook e Instagram como herramienta de apoyo dirigida específicamente a los estudiantes y docentes de la Carrera de Derecho, en UNIANDES, Ibarra, para el desarrollo de aptitudes necesarias que contribuyan al carácter inclusivo de la educación virtual que reciben. En el estudio se aplican métodos del nivel teórico y empírico que permiten obtener información, determinar resultados y conclusiones. Como principales resultados se tiene que los estudiantes y docentes universitarios de Ecuador no se encontraban listos para esta modalidad de educación, siendo así que en la población de estudio el principal problema se da en torno a la falta de conocimientos sobre el uso de los sistemas informáticos de educación implementados por la universidad, así como el desinterés ante esta situación. Se concluye que la página “Educación Virtual Inclusiva”, publicada en Facebook e Instagram favorece el desarrollo de las capacidades de alumnos y docentes para hacer uso de los sistemas informáticos de educación implementados por la universidad para lograr un a educación virtual inclusiva, contribuyendo al fin de la educación al aportar al desarrollo de una postura crítica y transformadora en los jóvenes ante su realidad, pues estos son elementos estratégicos para el futuro del país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Elena Infante Miranda, UNIANDES

Docente - investigadora.Autora de libros y artículos publicados en revistas indexadas.Carrera de Derecho en UnIANDES, Ibarra

Rafael Carlos Hernández Infante, Universidad Estatal de Milagro Centro Universitario CIFE

Docente - investigador.Autor de libros y artículos publicados en revistas indexadas. Jefe de Proyecto de investigación.

Paola Estefanía Romero González, UNIANDES

Estudiante de la Carrera de Derecho.Ha participado en dos ocasiones en la Jornada Científica Estudiantil, evento en el que ha sido premiada. 

María Soledad Bravo Barreto, UNIANDES

Estudiante de la Carrera de Derecho.Ha participado en la Jornada Científica Estudiantil, evento en el que ha sido premiada. 

Citas

Asamblea Constituyente (2008) Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 del 20 de octubre de 2008.

Asamblea Nacional (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial 572 del 25 de agosto de 2015.

Bezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S. y Campo, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos XL(IV), 109-115.

Cabero, J., Pérez, J. L., y Valencia, R. (2020). Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 27, 1-29.

Cáceres, J., Jiménez, A. y Sánchez, M. (2020). Cierre de escuelas y desigualdad socioeducativa en tiempos del Covid-19. Una investigación exploratoria en clave internacional. Revista Internacional de educación para la Justicia, 9(3), 199-221.

Crisol, E. (2019). Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contribuciones. Revista del currículum y formación del profesorado. 23(1), 1-9.

Delgado, K., Alomía, M. L., Caicedo, G., Chica, L., Galarza, R., Jácome, D. …, y Zárate, T. (2020). Educación inclusiva durante la emergencia: acciones en América latina. Revista CienciAmérica, 9(2), 1-2.

Duque, M. (abril de 2020). La realidad de la educación en línea en Ecuador en época del COVID 19. En J. Luna Nemecio (Coord.), Memorias del V Congreso Internacional de Investigación en Socioformación y Sociedad del Conocimiento (CISFOR-2020). Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México.

González, C., Valdivieso, L., Velasco, V., González, C., Valdivieso, L., y Velasco, V. (2020). Estudiantes universitarios descubren redes sociales y edublog como medio de aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 223-239.

Hernández, R. C., & Infante, M. E. (2017). Aproximación al proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador. Revista Episteme. UNIANDES. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 4(3), 1-11.

Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. París, Francia: ONU.

Plan V (10 de junio de 2020). Uno de cuatro ecuatorianos es pobre y luego de la pandemia serán más. Recuperado de: https://www.planv.com.ec/historias/ sociedad/uno-cada-cuatro-ecuatorianos-son-pobres-y-luego-la-pandemia-seran-mas.

Primicias (14 de marzo de 2020). 13 millones de personas tienen redes en Ecuador. Recuperado de: https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/13-millones-personas-redes-sociales-ecuador/

Rizzo, F., y Pérez, A. (2018). Importancia del uso de las Tics en docentes. Revista Espirales, 2(23), 1-5.

Vivanco, A. (2020). Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad. Revista CienciAmérica, 9(2), 1-10.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

01-07-2021

Cómo citar

Infante Miranda, M. E., Hernández Infante, R. C., Romero González, P. E., & Bravo Barreto, M. S. (2021). Educación virtual inclusiva en tiempos de COVID-19: estudio en la Carrera de Derecho, UNIANDES, Ibarra. Revista Uniandes Episteme, 8(3), 401–415. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1994

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.