Realidad virtual como estrategia de piscología publicitaria en las empresas comerciales de la provincia de Tungurahua
Palabras clave:
Realidad virtual, estrategias, consumidores, psicología publicitaria, TungurahuaResumen
La realidad virtual (RV) y la psicología publicitaria guardan una correlación positiva, puesto que el empleo por primera vez de dispositivos de realidad virtual como: cascos, gafas cardboard, plataformas de RV y cámaras de 360° comerciales generan emociones y experiencias similares a realizar una determinada actividad de forma real y física. El objetivo de investigación es determinar el grado de efectividad de la realidad virtual como una estrategia de psicología publicitaria aplicado a las empresas comerciales de la provincia de Tungurahua. Los materiales y métodos siguen las pautas de paradigma positivista, investigación descriptiva y enfoque cuantitativo y la población económicamente activa (PEA) como población. Los resultados demuestran conocimientos neutros sobre realidad virtual y psicología publicitaria y empresas comerciales con medidas de bioseguridad poco seguras. Se concluye que la realidad virtual tiene una alta efectividad para ser una estrategia de psicología publicitaria al simular perfectamente el proceso de compra en tiempo real.Descargas
Citas
Águeda, S. (2019). La Realidad Virtual en la Creación Artística: Conceptos, Tecnologías, Trayectoria y Actualidad. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 20(2), 131-146. doi:https://doi.org/10.6018/reapi.389521
Becerra, J., & Peñaloza, M. (2019). La realidad virtual como herramienta en el proceso de aprendizaje del cerebro. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(2), 98-107. doi:https://www.researchgate.net/publication/334599893
Bellezza, A., Caggiano, V., Sedano, J., & González, J. (2017). Realidad aumentada: aplicaciones en los negocios y la educación. Colaboración, 92(3), 1-5. doi:10.6036/8066
Bonilla, D., Pozo, C., & Mayorga, V. (2018). Conociendo al consumidor ecuatoriano desde la antropología y el marketing: Una perspectiva psicológica gerencial. Polo del Conocimiento, 3(6), 96-109. doi:10.23857/pc.v3i6.507
Botello, S., & Suárez, K. (2018). Tendencias de investigación en neuromarketing. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 14(27), 1-13. doi:https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v14i27.2654
Buitrago, R. (2018). Neuromarketing como herramienta estratégica para predecir el comportamiento del consumidor en países del tercer mundo. Marketing Visionario, 6(2), 3-21. doi:http://ojs.urbe.edu/index.php/market/article/view/1619
Catalina, C. (2019). Posibilidades actuales de la realidad virtual y la realidad aumentada aplicada a mantenimiento según casuísticas. Mantenimiento: Ingeniería Industrial y de edificios, 321(1), 23-32. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6869006
Díaz, E., & Flórez, J. (2018). Realidad virtual y demencia. Revista de Neurología, 66(10), 344-352. doi:https://doi.org/10.33588/rn.6610.2017438
Domínguez, M., Castañar, M., Martínez, M., & López, E. (2018). Metodología de la investigación para la educación y la diversidad. Madrid: UNED Editorial.
González, N., Guzmán, J., Olguín, J., Guzmán, J., & Gamboa, F. (2019). Mercadotecnia y competitividad. México: Palibrio.
Grande, M., García, F., Corell, A., & Abella, V. (2020). La virtualización causada por el Covid-19: recomendaciones para la evaluación. Centro de Investigação em Educação e Psicologia da Universidade de Évora, 7(2), 231-250. doi:http://repositorio.grial.eu/handle/grial/2176
Herrans, J., Caerols, R., & Sidorenko, B. (2019). La realidad virtual y el vídeo 360º en la comunicación empresarial e institucional. Revista de Comunicación, 18(2), 177-199. doi:https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A9
INEC. (2019). Fascículo Provincial Tungurahua. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Lara, G., Santana, A., Lira, A., & Peña, A. (2019). El Desarrollo del Hardware para la Realidad Virtual. RISTI, 1(31), 106-117. doi:10.17013/risti.31.106–117
Machado, E. (2019). El concepto paradigma. Interpretaciones, soluciones e ineficacia para la investigación educacional. Opuntia Brava, 11(1), 189-203. doi:10.35195/ob.v11iEspecial.677
Medina, P., Tibanta, E., & Pazmay, P. (2017). Aproximación a una propuesta metodológica para la construcción de centros virtuales de comercialización para las PYMES. Espacios, 38(53), 1-8. doi:https://www.redalyc.org/jatsRepo/5727/572761148005/html/index.html
Moreno, B., & Calderón, M. (2017). Comportamiento del consumidor en la co-creación de valor y su relación con la satisfacción en el entorno universitario: Una aplicación a la Universidad de Ibagué (Colombia). Revista de Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 25(1), 203-217. doi:http://dx.doi.org/10.18359/rfce.1193
Muñoz, O., & Vélez, C. (2015). Perspectiva interdisciplinar del pensamiento estratégico en la figura del planificador de cuentas publicitario en Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 23(34), 299-306. doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151350864011
Otegui, J. (2017). La realidad virtual y la realidad aumentada en el proceso del marketing. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 1(24), 155-229. doi:https://ojs.ehu.eus/index.php/rdae/article/view/19141
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Porras, N. (2017). Análisis de los procesos psicológicos de percepción y memoria en efectividad de los jingles publicitarios. Revista de Comunicación y Salud, 7(1), 49-60. doi:10.35669/revistadecomunicacionysalud.2017.7(1).49-60
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Unife, 23(1), 9-17. doi:https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Robles, B. (2019). Población y muestra. Pueblo Continente, 13-29. doi:http://doi.org/10.22497/PuebloCont.301.30121
Salas, H. (2018). Neuromarketing: Explorando la mente del consumidor. Revista Científica de la UCSA, 5(2), 36-44. doi:10.18004/ucsa/2409-8752/2018.005(02)036-044
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. doi:http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Sanz, P., & Sánchez, N. (2020). Investigar el poder simbólico de las marcas a través de sus espacios publicitarios audiovisuales. Un análisis semiótico según el modelo metodológico de Andrea Semprini. Comunicación & Métodos, 2(1), 7-22. doi:https://doi.org/10.35951/v2i1.59
Zelcer, M. (2019). Realidad virtual: algunas observaciones acerca de sus pantallas. Hipertext.net, 1(18), 23-34. doi:10.31009/hipertext.net.2019.i18.03
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).