Diagnóstico a la calidad en el proceso de fabricación de moldes para artículos en la empresa del plástico
Palabras clave:
Diagnóstico, Gestión de la Calidad, Moldes para artículos plásticosResumen
Las industrias de producción de artículos de plástico, tienen que ser cada vez más eficientes, altamente productivas, de tal manera que se forje una cadena de valor, con calidad en el menor tiempo posible y a un costo competitivo. La unidad de fabricación de moldes no está ajena a estas metas, pues se encuentran dirigidos al crecimiento del programa de sustitución de importaciones de envases y embalajes para las empresas del sistema empresarial. Para la elaboración de altos volúmenes de producción de artículos de plásticos con una excelente calidad, es indispensable un molde de buenas cualidades; pero se han detectados varias no conformidades en las producciones que afectan el cumplimiento de sus requisitos. La presente investigación realizó un diagnóstico a la calidad en el proceso de diseño y fabricación de moldes para la confección de artículos plásticos, para determinar los problemas existentes que afectan la calidad final del producto y analizar sus causas, así como la propuesta de medidas para mitigarlas para que, de esta forma, se obtengan productos más competitivos y con una mayor calidad, proporcionando un sistema confiable de seguimiento a través del proceso.Descargas
Citas
Abreu, M., & Cañedo A. R. (1998). Gerencia total de la calidad en las organizaciones, ACIMED. 6(2), 79-92.
Aguirre Flores, R. (1999). ¡Sin molde, no hay inyección! Centro de Investigación en Química Aplicada, Saltillo Coah. México. Obtenido de https://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/6229-Sin-molde-no-hay-inyeccion.html
Armas, N., & Artiles, V. (2009). Propuesta de una herramienta diagnóstico para evaluar la comprensión de la Gestión de la Información y el Conocimiento en la empresa en perfeccionamiento. Revista Ciencias de la información. 40(3), 13-22.
Antúnez Saiz, V., Fernández Lloret, M., & Delgado Fernández, B. (2017). Calidad, medio ambiente, seguridad y salud, y control interno en el contexto económico actual: diagnóstico de un laboratorio farmacéutico cubano. Revista COFIN Habana. 11(1), 1-12.
Antúnez Saiz, V., & Ochoa García, L., (2016). Diagnóstico de la gestión de la calidad y el control interno en una empresa de servicios. Revista COFÍN Habana. 9(2), 78-91.
Baeza García, R. (2016). Diseño y fabricación de un molde de inyección para envases de uso alimentario. (Tesis de grado). Campus D’Alcoi, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.
Camisón, C., & Tomas, S. (2006). Gestión de la Calidad. Madrid, España: Pearson Educación.
Cueva Pérez, G. (2017). Medición del flujo del proceso productivo en la empresa dedicada a la producción de mayonesa. Unidad Académica de Ciencias Empresariales, Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/11448
Evans, J. R., & Lindsay, W. M. (2016). Administración y Control de la Calidad. (8va ed), México D. F., México: CENGAGE Learning.
Fernández, M., Castillejo, S. B., & Ramírez, J. (2012). Empresas sociales y ecoturismo en Bahías de Huatulco, México. Diagnóstico de la gestión empresarial. Revista Estudios y perspectivas en turismo. 21(1), 203-224.
Fonseca Muncha, A. (2018). Diseño y construcción de molde de inyección para el soporte unión entre el casco y la carcasa de la orejera para la empresa Halley Corporación. (Tesis de grado). Carrera de Ingeniería Mecánica, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28173/1/Tesis%20I.%20M.%20467%20-%20Fonseca%20Muncha%20Antonio%20Fernando.pdf
Gutiérrez Pulido, H., & de la Vara Salazar, R. (2016) Control estadístico de calidad y seis sigmas. (2da ed.). México D. F., México: Mc Graw Hill.
Hernández Vignolle, G. (2018). Herramientas básicas de la Calidad. Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Autónoma del Estado de México. México.
Moya Monteagudo, Y., González Valdés, B., & Martínez Martínez, C. (2008). Procedimiento para el diagnóstico estratégico en la empresa turística. Revista Retos Turísticos. 8(1), 8-12.
Rodríguez Medina, G., Balestrini Atencio, S., Meleán Romero, R., & Rodríguez Castro, B. (2002). Análisis estratégico del proceso productivo en el sector industrial. Revista de Ciencias Sociales. 8(1), 135-156.
Ruiz Melo, N. (2017). Diagnóstico inicial para la implementación de la norma ISO 9001:2015 en REMARQ S.A.S. (Tesis de Especialización). Facultad de Ingeniería. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).