Intervención educativa sobre salud bucal en pacientes adultos mayores atendidos en la Clínica Estomatológica
Palabras clave:
intervención educativa, enfermedades bucales, calidad de vidaResumen
Para dar solución a la problemática que se enfocó en la prevención de las enfermedades bucales, para que el adulto mayor alcanzara conciencia sobre su salud bucal saludable y el conocimiento de la importancia de cómo y cuándo se debe realizar las técnicas de higiene bucal y lograr una menor susceptibilidad a las enfermedades bucales, que cuenten con una atención odontológica integral de óptima calidad tanto en tratamiento como en rehabilitación y consigo la mejora de vida, concluyendo que es importante integrar la salud oral en las actividades generales de promoción de salud y tener en cuenta que el estado bucodental que influye en la calidad de vida de ellos y afecta particularmente la realización de sus actividades cotidianas. El objetivo de la investigación fue la aplicación de una estrategia de intervención educativa de atención estomatológica con carácter preventivo y orientador para mejorar la calidad de vida y salud bucal del adulto mayor, la edad que predominó fue de 60 a 64 años del sexo femenino con enfermedades bucales del municipio Las Tunas, pertenecientes al área de salud de la Clínica 3 de Octubre, se desarrolló bajo la modalidad proyecto intervención, fue un estudio descriptivo de corte transversal utilizando los métodos teóricos, estadísticos, encuesta y observación directa. Se determinó el nivel de conocimiento de los pacientes. Se identificaron las necesidades de aprendizaje predominando el poco conocimiento. Se aplicó la estrategia educativa, evaluando la efectividad en los pacientes.Descargas
Citas
Arango, D. C., Cardona, A. S., Duque, M. G., Cardona, A. S., y Sierra, S. M. C. (2016). Estado de salud del adulto mayor de Antioquia, Colombia. Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia, 19(1), 71-86.
Arana Ramos C, Brito Zurita R, Arana Moreno JC y Sabag Ruíz. (2016). Efectos de la educación comunitaria sobre factores de riesgo en adultos mayores prediabéticos. Rev Cubana Endocrinologia vol.27 no.1 ene.-abr. Ciudad de la Habana
Caballero-Garcia, J., Rodríguez-Baciero, G., Martínez-García, M. A., y Barcena-Roji, L. (1989). Ancianos edéntulos portadores de prótesis totales. Rev Actual Odontoestomatologia, 388, 59-64.
Castellanos, L., Díaz, L., y Gay, O. (2018). Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. Medicina en Odontología. 2a ed. México. Manual Moderno.; 399-412.
Díaz-Ramos JA, Gaxiola-Jurado N, Fraga-Ávila C, Zúñiga-Barba AC, Leal-Mora D. (2016).Educación para la salud: envejecimiento exitoso a través del aprendizaje. Revista de Educación y Desarrollo, Julio-septiembre. 38.Endocrinologia.; 27(1)
Espinoza Espinoza, D. A. K. (2017). Calidad de vida en relación a la salud bucal en adultos mayores concurrentes al Centro del Adulto Mayor de San Isidro.
Hernández, Rosa Isabel Esquivel; Férez, Juana Jiménez. (2015).Necesidades de atención odontológica en adultos mayores mediante la aplicación del GOHAI. Revista de la Asociación Dental Mexicana., vol. 67, no 3, p. 127-132.
Landinez Parra N, Contreras Valencia K, Castro Villamil Á. (2017).Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. (Spanish). Revista Cubana De Salud Pública [serial on the Internet]. (, Oct), [citedMay 27, 2016]; 38(4): 562-580. Available from: MedicLatina
Locker D. (1998). Measuring oral health: a conceptual framework. Community Dent Health); 5(1):3-18.
Mena, A. y Rivera, L. (1992). Epidemiología bucal. Conceptos básicos. Organización de facultades, escuelas y departadontología de la Unión de Universidades de la América Latina. Caracas.
Ministerio de Salud Pública. (2016). La Salud Pública en Cuba. Hechos y cifras. La Habana Minsap; 1999:1-49.
OMS/OPS. (2004).Ministerio de Salud. Instituto de Gerontología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Desarrollando Respuesta Integradas de Sistemas de Cuidados de Salud para una Población en Rápido Envejecimiento-INTRA II.
Organización Mundial de la Salud. (2013).Estadísticas sanitarias mundiales. Obtenido https://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2013/es/#:~:text=Las%20Estad%C3%ADsticas%20s%20Sanitarias%20Mundiales,salud%20y%20sus%20metas%20conexas. 2019, jul 10.
González Padilla, K., González Calero, T. M., Cruz Hernández, J., y Conesa González, A. I. (2017). La educación terapéutica a mujeres con diabetes mellitus en edad fértil. Revista Cubana de Endocrinología, 26(2), 182-192.
Pérez Hernández LY, de Armas Cándano A, Fuentes Ayala E, Rosell Puentes F, Urrutia Díaz D. (2011).Prevalencia de enfermedad periodontal y factores de riesgo asociados: Policlínico "Pedro Borrás", Pinar del Río.
Rev Ciencias Médicas [Internet]. [citado 21 Jun 2016]; 15(2): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-fcm/rev-fcm15-2/V15n2/040211.html
Pérez Rodríguez, A., Berenguer Gouarnaluses, M., Inclán Acosta, A., Dacal Bell, Y., y Enrique Perera, D. (2018). Capacitación sobre diabetes mellitus a familiares de personas afectadas de un consejo popular. MediSan,
Petersen P.E. (2003). The World Oral Health Report: continuous improvement of oral health in the 21st century – the approach of the WHO Global Oral Health Programme. Community Dent Oral Epidemiol; 31 Supl 1.
Pinilla A, Del Pilar Barrera M, Rubio C, Devia D. (2014).Actividades de prevención y factores de riesgo en diabetes mellitus y pie diabético. (Spanish). Acta Medica Colombiana [serial on the Internet]. [cited January 29, 2019]; 39(3): 250-257. Available from: Medic Latina.
Pozo Amador, L. M., Marante Pozo, E., Casanova Moreno, M. D. L. C., & González González, G. (2018). Evaluación de la calidad de la atención en salud y enfermería en un Hogar de Ancianos. Revista cubana de Enfermería, 34(2).
Reyes J, Rodriguez L, Paz-Soldân R, Garcfa V, Fernândez M, Portugal B, et al. (2016). Determinación de la salud bucal en personas mayores institucionalizadas residentes en Lima, Perú. (Spanish).Revista Kiru [serial on the Internet]. (, July), [cited May 27, 2016]; 10(2): 140-144. Available from: MedicLatina.
Ribeiro Fontanini, C. R., Ribeiro, A., Átilas Aleva, N., & Abreu Alves, F. (2006). Evaluación periodontal de pacientes portadores de diabetes mellitus. Revista Cubana de Estomatología, 43(2), 0-0.
Rodríguez M, Puchulu F. (2015).Conocimiento y Actitudes Hacia La Diabetes Mellitus En La Argentina. (Spanish). Medicina (Buenos Aires) [serial on the Internet]. [Cited January 29, 2016]; 75(6): 353-366. Available from: Medic Latina.
Sosa Rosales, M., y Salas Adam, M. R. (2017). Promoción de salud bucodental y prevención de enfermedades. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. p. 493-514.
Taboada-Aranza et al. (2013). Prevalencia de signos y síntomas de los trastornos temporo mandibulares en un grupo de adultos mayores. Rev. ADM. 2004; 61 (4): 125-129.
Ugalde E. (2014).Perfil de la Salud Oral (OHIP-14) en pacientes de la Clínica Univ. Dental, con base en la incapacidad psicológica según el sexo. Rev electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT. ; 7(2)
Vidal Gamboa, C., Moya Rivera, P., y León Mantero, D. (2019). Intervención en salud oral para modificar la calidad de vida en mujeres vulnerables. Revista Cubana de Salud Pública, 45(3), 1-14.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).