Acciones educativas de salud odontológica en pacientes mayores de 19 años caracterizados con hiperestesia dentinaria
Palabras clave:
acciones educativas, hiperestesia dentinaria, premolares, recesión gingivalResumen
A la consulta odontológica acuden pacientes con un dolor agudo como respuesta a ciertos estímulos que se convierten en molestias que le afectan su calidad de vida y que es conocida como hipersensibilidad dentinaria que al no contar con un registro detallado y correcto imposibilita realizar un diagnóstico certero de la patología y requiere una atención prioritaria del profesional. Motivo por el cual se realizó un estudio con carácter observacional, descriptivo de corte transversal. Tuvo como objetivo el diseño de acciones preventivas de salud odontológica para mejorar la calidad de vida en pacientes con hiperestesia destinaria mayores de 19 años, se diagnosticó y caracterizó la patología, considerando la frecuencia de la hiperestesia según edad y sexo, el grupo dentario más afectado y la relación entre grados de hiperestesia, los factores de riesgo y los estímulos que provocaron el dolor dentinal en la muestra estudiada. Se utilizaron los métodos inductivos – deductivo, análisis – síntesis, histórico – lógico, análisis documental, observación directa y la ficha de datos. El grupo de dientes más afectados fueron los premolares, los factores de riesgo que prevalecieron fueron: la técnica incorrecta del cepillado dental, la recesión gingival y los tratamientos estomatológicos. Los estímulos térmicos y químicos fueron los más representativos. Se aplicaron las acciones educativas, con una fase de socialización con los profesionales y técnicos estomatólogos, y una fase educativa con charlas, divulgaciones y dinámicas grupales evaluando la efectividad en los pacientes.Descargas
Citas
Angulo, F. I., Núñez, G. M., y Otárola, W. G. (2021). Hipersensibilidad dentinaria: un desafío en la práctica odontológica. Revista Odontológica Basadrina, 5(1), 51-58.
Báez, F. A., Ramos, L. P., Suárez, V. O., y Gómez, A. L. (2016). La hiperestesia dentinaria como urgencia estomatológica. Medimay, 22(2), 39-50.
Cava, C., Robello, J., Olivares, C., Rodríguez, L., Reyes, J., y Salazar, G. (2016). Prevalencia de la hipersensibilidad dentaria en pacientes con recesión gingival. Revista KIRU, 13(2), 113-119.
Chagua, A. (2020). Prevalencia de hipersensibilidad dentaria post operatoria en los pacientes adultos atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad de Huánuco 2018. Tesis de Pregrado. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Huánuco, Huánuco, Perú.
Fernández, K. I., Martín, O., Arias, S., y Paz, E. (2007). Eficacia de la tintura de propóleo al 20% en el tratamiento de la hiperestesia dentinaria. Revista Archivo Médico de Camagüey, 11(5), 1-15.
Insuasti Rincones, J. S. (2016). Efectividad de la arginina en el tratamiento de la sensibilidad dentaria. Tesis de Grado, Facultad Piloto de Odontología, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Martínez, A. C., Llerena, M. E., & Peñaherrera, M. S. (2017). Prevalencia de enfermedad periodontal y factores de riesgo asociados. Dominio de las Ciencias, 3(1), 99-108.
Mejía, J. C., y Sepúlveda, S. (2020). Análisis del grado de sensibilidad dentinaria postoperatoria con la técnica de grabado ácido en pacientes que acuden al área de operatoria dental de la clínica odontológica Dr. René Puig Bentz de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, periodo Septiembre-diciembre 2019. Tesis de Grado. Escuela de Odontología, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana.
Montoya Erazo, J. A. (2017). Protocolo para el análisis clínico de la hipersensibilidad dentinaria. Periodo 2016-2017. Tesis de Grado, Facultad Piloto de Odontología, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Perdomo, C., del Todo, L. J., Gan, B., Coca, T. M., & Perdomo, I. (2020). Evaluación económica de las alternativas terapéuticas en pacientes con hiperestesia dentinaria. Medisan, 24(6), 1077-1088
Ramírez Abal, P. E. (2019). Prevalencia de hipersensibilidad dentinaria en pacientes con lesiones cervicales no cariosas que acuden al Hospital Militar Central Lima. Tesis de Pregrado. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Huánuco, Huánuco, Perú.
Robalino, P. J. P., Bravo, E. M. G., & Delgado, M. J. C. (2020). El bruxismo conocimientos actuales. Una revisión de la literatura. RECIAMUC, 4(1), 49-58.
Sánchez, N. M., Jiménez, C., & Sánchez, K. P. (2018). Recesión gingival y su efecto en la hipersensibilidad dentinaria. Revista ADM, 75(6).
Sánchez, Y. F., Jorrín, D. R., Marín, R. C., y González, O. L. (2009). Aplicación de Laserterapia en la hiperestesia dentinal. MediCiego, 15(2), 1-6.
Sotres, J., García, E., Blanco, A. O., Rodríguez, L. O., y Medina, A. C. (2004). Retracción gingival e hiperestesia dentinal: Causas y prevención. Revista Cubana de Estomatología, 41(2).
Vinardell, L. M., Pérez, L. A., Vinardell, J. C., Chacón, A., & Segura, M. (2018). Hiperestesia dentinaria en pacientes de 15 a 58 años. Correo Científico Médico, 22(4), 571-582.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).