Relación entre las habilidades de adaptación conductual y las dificultades emocionales y comportamentales en adolescentes

Autores/as

  • Ana Del Rocío Martínez Yacelga Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato
  • Lucia Almeida Márquez Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato

Palabras clave:

Habilidades, adaptación conductual, dificultades emocionales y comportamentales, adolescencia

Resumen

Las habilidades de adaptación conductual constituyen un conjunto de recursos personales que permiten al adolescente recuperar el estado de bienestar y equilibrio, frente a las crisis que se presentan a lo largo de su desarrollo, las cuales pueden desencadenar alteraciones en la esfera emocional y de personalidad, producto del limitado desarrollo de habilidades que faciliten un adecuado ajuste frente a los cambios experimentados. Por tanto, el estudio se planteó como objetivo analizar la relación existente entre las habilidades de adaptación conductual y las dificultades emocionales y comportamentales de los adolescentes. Se fundamentó en el paradigma post positivista, bajo un enfoque cuantitativo se aplicó una investigación de alcance relacional, de corte transversal. Participaron 416 estudiantes de 14 a 18 años de edad del cantón Ambato. A partir de la aplicación del Cuestionario de Habilidades de Adaptación Conductual (CHAC), el test de Capacidades y Dificultades (SDQ-Cas) y el estadístico de correlación de Rho de Spearman, se obtuvo como resultado que, a nivel global la dimensión Social Contextual presenta una correlación positiva y significativa con la conducta prosocial (.211; p<.01), mientras que, con los síntomas emocionales presentan una relación baja negativa, estadísticamente significativa (-.106; p<.05). Por lo que, se concluye que las habilidades de interacción social fortalecen la conducta prosocial, mientras en los conflictos emocionales se debilitan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Del Rocío Martínez Yacelga, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato

Grado académico:                    Doctora en Psicología;  Magíster en Psicología Educativa                                      Cargo desempeñado:              Docente de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede AmbatoInstitución donde labora:          Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede AmbatoCiudad y país de la institución: Ambato-Ecuador

Lucia Almeida Márquez, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato

Grado académico:          Doctora en Psicología Infantil y Psicorehabilitación; Magíster en Ciencias de la Educación; Master Universitario en Neuropsicología y EducaciónCargo desempeñado:              Docente de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede AmbatoInstitución donde labora:          Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede AmbatoCiudad y país de la institución: Ambato-Ecuador

Citas

Aguilar Valera, J. (2019). Evaluación y diagnóstico clínico-funcional de los trastornos de conducta en la población infantil: consideraciones conceptuales y metodológicas. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 13(2), 145-162.

Arribas, L., Cortázar, P., Reglero, C., Barca, Ó., & Trabazo, R. (2018). El Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ) como herramienta de cribado para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 35(3), 255-263.

Canet Juric, L., Introzzi, I. M., Andrés, M. L., & Stelzer, F. (2016). La contribución de las funciones ejecutivas a la autorregulación. Cuadernos de Neuropsicología, 10(2), 106-128.

Castellanos, V., Latorre, D., Mateus, S., & Navarro, C. (2017). Modelo explicativo del desempeño académico desde la autoeficacia y los problemas de conducta. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 149-161.

Fonseca Pedrero, E., Díez Gómez del Casal, A., Sebastián Enesco, C., & Pérez Albéniz, A. (2020). Comprensión de las dificultades emocionales y conductuales y el comportamiento prosocial desde el prisma del análisis de redes. Redes: revista hispana para el análisis de redes sociales, 31(1), 19-29.

García, A., Hernández Lalinde, J., Espinosa Castro, J., & Soler, M. (2020). Salud mental en la adolescencia montevideana: una mirada desde el bienestar psicológico. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(2), 182-190.

García, M., & Magaz, A. (2011). EMA. Escalas de Magallanes de Adaptación. Madrid, España: ALBOR-COHS

Gómez Ramírez, R. del P., & de la Iglesia, G. (2017). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Adaptación para Adolescentes Bell en población bogotana. Revista Evaluar, 17(2), 47-66.

Gonzáles, F., Escoto, M. & Chávez, J. (2021). Estadística aplicada en Psicología y Ciencias de la Salud. México: Manual moderno.

Goodman, A., Lamping, D. L., & Ploubidis, G. B. (2010). When to use broader internalising and externalising subscales instead of the hypothesised five subscales on the Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ): Data from British parents, teachers and children. Journal of Abnormal Child Psychology, 38(8), 1179-1191.

Goodman, R. (1997). The Strengths and Difficulties Questionnaire: a research note. Journal of child psychology and psychiatry, 38(5), 581-586.

Heatherton, T. y Wagner, D. (2011). Neurociencia cognitiva del fracaso de la autorregulación. Tendencias en las ciencias cognitivas, 15(3), 132-139.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.) México: McGRAW-Hill Educación.

INEC. 2010. Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/.

Jiménez, M. I., & López Zafra, E. (2011). Actitudes sociales y adaptación social en adolescentes españoles: El papel de la inteligencia emocional percibida. Revista de Psicología Social, 26(1), 105-117.

Juric, L. C., Coni, A. G., Andrés, M. L., Vernucci, S., Aydmune, Y., & Stelzer, F. (2020). Intervención sobre autorregulación cognitiva, conductual y emocional en niños: Una revisión de enfoques basados en procesos y en el currículo escolar, en Argentina. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 12(1), 1-25.

Lemos, V., Krumm, G., Gutierrez, M., & Arán-Filippetti, V. (2016). Desarrollo de una escala para evaluar recursos de personalidad asociados a la resiliencia infantil. Acción psicológica, 13(2), 101-116.

Martínez, A., Almeida, L., Santamaría, S., & Villegas, N. (2018). Diseño de un cuestionario de habilidades de adaptación conductual para adolescentes. Psychologia, 12(1), 59-69.

Medellín, F. (2019). La adaptación biológica: rastreando ideas en los discursos de Jean Baptite Lamarck y Charles Darwin. Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Meier, L. K., & Oros, L. B. (2019). Adaptación y Análisis Psicométrico de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en Adolescentes Argentinos. Psykhe (Santiago), 28(1), 1-16.

Ortuño Sierra, J., Fonseca Pedrero, E., Inchausti, F., & Sastre i Riba, S. (2016). Evaluación de dificultades emocionales y comportamentales en población infanto-juvenil: El cuestionario de capacidades y dificultades (SDQ). Papeles del psicólogo, 37(1), 14-26.

Papalia, D. E. (2012). Desarrollo humano. México, D.F.: McGraw-Hill.

Paredes, K. (2020). Inteligencia emocional y adaptación conductual en adolescentes con riesgo de callejización. Tesis grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.

Pérez, M., & Magaz, A. (2011). Escala Magallanes Adaptación. España: Grupo Albor-Cosh.

Ramos, C. (2017). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1), 9-17.

Russi, M. E. (2021) Capítulo 1: Neurodesarrollo cerebral. Los cambios en el cerebro del adolescente. Una mirada a la salud mental de los adolescentes (pp.17-39). Barcelona: Faros Sant Joan de Déu.

Saldarriaga Zambrano, P. J., Bravo Cedeño, G. D. R., & Loor Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137.

Santos, D. D. O., Gomes, F. A., Teixeira, K. R., Roever, L., Fuzissaki, M. D. A., Faleiros, T., & Lima, T. D. C. (2017). La vulnerabilidad de los adolescentes en la investigación y en la práctica clínica. Revista Bioética, 25(1), 72-81.

Schoeps, K., Tamarit, A., González, R., & Montoya, I. (2019). Competencias emocionales y autoestima en la adolescencia: impacto sobre el ajuste psicológico. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 51-56.

Unicef Ecuador (2016), La niñez y la Adolescencia. Recuperado de http://www.unicef.org/ecuador/children.html

Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J., & Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5(1), 15-28.

Velasco, M., Álvarez, S., Carrera, G., & Vásconez A. (2014). La niñez y adolescencia en el Ecuador Contemporáneo: avances y brecha en el ejercicio del derecho. Quito, Ecuador: Observatorio Social del Ecuador.

Zúñiga L., Benítez K. (2014). Modelo de Atención Integral Socio-Psico-Pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores. Quito, Ecuador: Corrucart S.A.

Descargas

Publicado

01-07-2021

Cómo citar

Martínez Yacelga, A. D. R., & Almeida Márquez, L. (2021). Relación entre las habilidades de adaptación conductual y las dificultades emocionales y comportamentales en adolescentes. Uniandes Episteme, 8(3), 364–378. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2077