Relación entre las habilidades de adaptación conductual y las dificultades emocionales y comportamentales en adolescentes
Palabras clave:
Habilidades, adaptación conductual, dificultades emocionales y comportamentales, adolescenciaResumen
Las habilidades de adaptación conductual constituyen un conjunto de recursos personales que permiten al adolescente recuperar el estado de bienestar y equilibrio, frente a las crisis que se presentan a lo largo de su desarrollo, las cuales pueden desencadenar alteraciones en la esfera emocional y de personalidad, producto del limitado desarrollo de habilidades que faciliten un adecuado ajuste frente a los cambios experimentados. Por tanto, el estudio se planteó como objetivo analizar la relación existente entre las habilidades de adaptación conductual y las dificultades emocionales y comportamentales de los adolescentes. Se fundamentó en el paradigma post positivista, bajo un enfoque cuantitativo se aplicó una investigación de alcance relacional, de corte transversal. Participaron 416 estudiantes de 14 a 18 años de edad del cantón Ambato. A partir de la aplicación del Cuestionario de Habilidades de Adaptación Conductual (CHAC), el test de Capacidades y Dificultades (SDQ-Cas) y el estadístico de correlación de Rho de Spearman, se obtuvo como resultado que, a nivel global la dimensión Social Contextual presenta una correlación positiva y significativa con la conducta prosocial (.211; p<.01), mientras que, con los síntomas emocionales presentan una relación baja negativa, estadísticamente significativa (-.106; p<.05). Por lo que, se concluye que las habilidades de interacción social fortalecen la conducta prosocial, mientras en los conflictos emocionales se debilitan.Descargas
Citas
Aguilar Valera, J. (2019). Evaluación y diagnóstico clínico-funcional de los trastornos de conducta en la población infantil: consideraciones conceptuales y metodológicas. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 13(2), 145-162.
Arribas, L., Cortázar, P., Reglero, C., Barca, Ó., & Trabazo, R. (2018). El Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ) como herramienta de cribado para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 35(3), 255-263.
Canet Juric, L., Introzzi, I. M., Andrés, M. L., & Stelzer, F. (2016). La contribución de las funciones ejecutivas a la autorregulación. Cuadernos de Neuropsicología, 10(2), 106-128.
Castellanos, V., Latorre, D., Mateus, S., & Navarro, C. (2017). Modelo explicativo del desempeño académico desde la autoeficacia y los problemas de conducta. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 149-161.
Fonseca Pedrero, E., Díez Gómez del Casal, A., Sebastián Enesco, C., & Pérez Albéniz, A. (2020). Comprensión de las dificultades emocionales y conductuales y el comportamiento prosocial desde el prisma del análisis de redes. Redes: revista hispana para el análisis de redes sociales, 31(1), 19-29.
García, A., Hernández Lalinde, J., Espinosa Castro, J., & Soler, M. (2020). Salud mental en la adolescencia montevideana: una mirada desde el bienestar psicológico. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(2), 182-190.
García, M., & Magaz, A. (2011). EMA. Escalas de Magallanes de Adaptación. Madrid, España: ALBOR-COHS
Gómez Ramírez, R. del P., & de la Iglesia, G. (2017). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Adaptación para Adolescentes Bell en población bogotana. Revista Evaluar, 17(2), 47-66.
Gonzáles, F., Escoto, M. & Chávez, J. (2021). Estadística aplicada en Psicología y Ciencias de la Salud. México: Manual moderno.
Goodman, A., Lamping, D. L., & Ploubidis, G. B. (2010). When to use broader internalising and externalising subscales instead of the hypothesised five subscales on the Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ): Data from British parents, teachers and children. Journal of Abnormal Child Psychology, 38(8), 1179-1191.
Goodman, R. (1997). The Strengths and Difficulties Questionnaire: a research note. Journal of child psychology and psychiatry, 38(5), 581-586.
Heatherton, T. y Wagner, D. (2011). Neurociencia cognitiva del fracaso de la autorregulación. Tendencias en las ciencias cognitivas, 15(3), 132-139.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.) México: McGRAW-Hill Educación.
INEC. 2010. Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/.
Jiménez, M. I., & López Zafra, E. (2011). Actitudes sociales y adaptación social en adolescentes españoles: El papel de la inteligencia emocional percibida. Revista de Psicología Social, 26(1), 105-117.
Juric, L. C., Coni, A. G., Andrés, M. L., Vernucci, S., Aydmune, Y., & Stelzer, F. (2020). Intervención sobre autorregulación cognitiva, conductual y emocional en niños: Una revisión de enfoques basados en procesos y en el currículo escolar, en Argentina. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 12(1), 1-25.
Lemos, V., Krumm, G., Gutierrez, M., & Arán-Filippetti, V. (2016). Desarrollo de una escala para evaluar recursos de personalidad asociados a la resiliencia infantil. Acción psicológica, 13(2), 101-116.
Martínez, A., Almeida, L., Santamaría, S., & Villegas, N. (2018). Diseño de un cuestionario de habilidades de adaptación conductual para adolescentes. Psychologia, 12(1), 59-69.
Medellín, F. (2019). La adaptación biológica: rastreando ideas en los discursos de Jean Baptite Lamarck y Charles Darwin. Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Meier, L. K., & Oros, L. B. (2019). Adaptación y Análisis Psicométrico de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en Adolescentes Argentinos. Psykhe (Santiago), 28(1), 1-16.
Ortuño Sierra, J., Fonseca Pedrero, E., Inchausti, F., & Sastre i Riba, S. (2016). Evaluación de dificultades emocionales y comportamentales en población infanto-juvenil: El cuestionario de capacidades y dificultades (SDQ). Papeles del psicólogo, 37(1), 14-26.
Papalia, D. E. (2012). Desarrollo humano. México, D.F.: McGraw-Hill.
Paredes, K. (2020). Inteligencia emocional y adaptación conductual en adolescentes con riesgo de callejización. Tesis grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.
Pérez, M., & Magaz, A. (2011). Escala Magallanes Adaptación. España: Grupo Albor-Cosh.
Ramos, C. (2017). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1), 9-17.
Russi, M. E. (2021) Capítulo 1: Neurodesarrollo cerebral. Los cambios en el cerebro del adolescente. Una mirada a la salud mental de los adolescentes (pp.17-39). Barcelona: Faros Sant Joan de Déu.
Saldarriaga Zambrano, P. J., Bravo Cedeño, G. D. R., & Loor Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137.
Santos, D. D. O., Gomes, F. A., Teixeira, K. R., Roever, L., Fuzissaki, M. D. A., Faleiros, T., & Lima, T. D. C. (2017). La vulnerabilidad de los adolescentes en la investigación y en la práctica clínica. Revista Bioética, 25(1), 72-81.
Schoeps, K., Tamarit, A., González, R., & Montoya, I. (2019). Competencias emocionales y autoestima en la adolescencia: impacto sobre el ajuste psicológico. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 51-56.
Unicef Ecuador (2016), La niñez y la Adolescencia. Recuperado de http://www.unicef.org/ecuador/children.html
Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J., & Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5(1), 15-28.
Velasco, M., Álvarez, S., Carrera, G., & Vásconez A. (2014). La niñez y adolescencia en el Ecuador Contemporáneo: avances y brecha en el ejercicio del derecho. Quito, Ecuador: Observatorio Social del Ecuador.
Zúñiga L., Benítez K. (2014). Modelo de Atención Integral Socio-Psico-Pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores. Quito, Ecuador: Corrucart S.A.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).