Mejora y rediseño de procesos, un acercamiento al desempeño académico en la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Ecuador.

Autores/as

  • Evis Diéguez Matellán Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López"
  • Cecilia Parra Ferié Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López" http://orcid.org/0000-0003-0122-7015
  • Leticia Sabando Garcés Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López"
  • Ernesto Negrin Sosa Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López"

Palabras clave:

procesos, mejora y rediseño, desempeño académico, Educación Superior

Resumen

La gestión en las organizaciones está cada vez más centrada en los procesos, por ser un enfoque fundamental para facilitar la orientación hacia los resultados, la disminución de tiempos y de costos, y consiguientemente, ofrecer un producto o servicio de calidad. Éste trabajo propone desarrollar la mejora y rediseño de procesos como vía para perfeccionar el desempeño académico de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí.  Para este fin se describen y representan los procesos mediante fichas y diagramas As Is, se analizan las actividades, sus tiempos de ejecución, su aporte de valor y naturaleza para el caso de aquellas actividades que no aportan valor; luego, con el apoyo de entrevistas a ejecutantes de los procesos junto a otras herramientas de mejoramiento se  definen acciones de rediseño o mejora; finalmente se valora la factibilidad de las acciones definidas según los cambios en el diseño de los procesos y su efectividad, dada por la relación entre los tiempos de valor añadido y el tiempo total del ciclo operativo. La investigación denotó que posicionar los procesos en el centro del perfeccionamiento del desempeño académico frente a aspiraciones de acreditación de la calidad universitaria,  constituye una buena práctica, pues este enfoque favorece el análisis de actividades, su configuración y funcionamiento, la búsqueda de oportunidades de mejora basada en la  eliminación u optimización de  tareas que no aportan valor, el rediseño de procedimientos y secuencias de operación, para así garantizar disminución de tiempos y recursos financieros y materiales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Evis Diéguez Matellán, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López"

Doctora en Ciencias Técnicas.Master en Gestión de empresas turísticasIngeniera IndustrialDocente titular principal de la ESPAM MFLDirectora Carrera de Administración Pública

Cecilia Parra Ferié, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López"

Doctora en Ciencias Técnicas.Master en Gestió de la producción y los serviciosIngeniera IndustrialDocente titular principal de la ESPAM MFLJefa de Aseguramiento de la calidad de la ESPAM MFL

Leticia Sabando Garcés, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López"

Directora de Planificación de la ESPAM MFLDocente titular de la ESPAM MFL

Ernesto Negrin Sosa, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López"

Doctor en Ciencias Técnicas.Master en Gestión de la producciónIngeniero IndustrialDocente titular principal de la ESPAM MFLDirector Carrera de Administración de empresas

Citas

Antony, J. (2017). Lean Six Sigma for higher education. International Journal of Productivity and Performance Management, 66(5), 574-576. Retrieved from https://doi.org/10.1108/IJPPM-03-2017-0063

Asif, M. (2015). Determining improvement needs in higher education benchmarking. Benchmarking: An International Journal, 22(1), 56-74.

Bendermacher, G., Egbrink, M., Wolfhagen, I., & Dolmans, D. (2017). Unravelling quality culture in higher education: a realist review. Higher Education, 73(1), 39-60. Retrieved from https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs10734-015-9979-2.pdf

Buendía, A. (2011). Evaluación y acreditación de programas en México. Más allá de los juegos discursivos. Diálogos sobre Educación, 2(3). Retrieved from http://www.revistadialogos.cucsh.udg.mx/sites/default/files/dse_a2_n3_jul-dic2011_buendia.pdf

Cantón Mayo, I., & Vázquez Fernández, J. L. (2010). Los procesos en gestión de calidad. Un ejemplo en un centro educativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 60-68. Retrieved from http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num5/art3.pdf

Constitución del Ecuador. (2008). Art 347. Responsabilidad del estado. Retrieved from http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.

Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior (CEEACES). (2018). Modelo de evaluación institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas 2018.

Garza Elizondo, A. (2005). Kaizen, una mejora continua. Revista Ciencia UANL, 8(3), 330-333.

Hammer, M. (1996). Beyond Reengineering: How the Process-Centered organization is changing our work and our lives. New York: Harper Collins.

Harmon, P., & Wolf, C. (2012). The State of Business Process Management. BPTrends. Retrieved from http://www.bptrends.com/surveys_landing.cfm

Harmon, P. (2016). The State of Business Process Management BPTrends.

Hammer, M., & Champy, J. (1993). Reengineering the corporation: A manifesto for business revolution. New York: Harper Business.

Harrington, H. J. (1993). Mejoramiento de los procesos de la empresa. Santa Fe de Bogotá: Editorial Mc Graw-Hill.

Hung, R. Y. (2006). Business Process Management as Competitive Advantage: a Review and Empirical Study. Total Quality Management 17(1), 21-40. Retrieved from http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=0baafcff-0f62-4a18-a60c-e84928e1b271%40sessionmgr11&vid=1&hid=19

Ibragimov, I. D., Iskhakova, R. R., Galeeva, M. A., Kalashnikova, M. M., Ryseva, J. V., Galimzyanova, I. I., et al. (2015). Optimization of research and methodology work at university in terms of the process approach. Journal of Sustainable Development, 8(3), 234. Retrieved from http://www.ccsenet.org/journal/index.php/jsd/article/view/49365/26555

Ittner, C. D., & Larcker, D. F. (1997). The performance effects of process management techniques. Management Science, 43(4), 522.

Krafzig, D., Banke, K., & Slama, D. (2005). Enterprise SO. NJ, USA: Prentice Hall-PTR.

LOES. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial. Oficio No. f. 4454-SNJ-10-1512.

Martínez Iñiguez, J. E., Tobón, S., & Romero Sandoval, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación Educativa, 17(73), 79-96. Retrieved from http://www.innovacion.ipn.mx/Revistas/Documents/2017/73/Innovacion_Educativa_73.pdf#page=80

Martínez, G. L., Mateo, I. D., & Reyes, E. S. (2011). La evaluación del impacto de los procesos de acreditación. Variables e indicadores. Pedagogía Universitaria, 16(1). Retrieved from http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/58/56

Matadamas Ramírez, L. S., Morgan Beltrán, J., & Diaz Nieto, E. S. (2015). Gestión por Procesos como factor de competitividad de PYMES del sector industrial en el Estado de Querétaro. Paper presented at the Memoria del IX Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad. Retrieved from https://riico.net/index.php/riico/article/view/45/163

Mattila, M., & Mattila, A. (2014). Business process management in the context of a higher education institution. Paper presented at the Proceedings in EIIC-The 3rd Electronic International Interdisciplinary Conference. Retrieved from http://www.eiic.cz/archive/?vid=1&aid=2&kid=20301-15

Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Hernández Nariño, A., & Viteri

Moya, J. R. (2010). Relevancia de la Gestión por Procesos en la Planificación Estratégica y la Mejora Continua. Ecuador. Revista EÍDOS, 1(2), 101-130.

Melão, N., & Pidd, M. (2000). A conceptual framework for understanding business processes and business process modelling. Information Systems Journal, 10, 105-129. Retrieved from http://www.worldscibooks.com/etextbook/7174/7174_chap01.pdf

Mestre Gómez, U., Haro Salazar, M. E., Arguello Torres, L. V., & González Pérez, M. M. (2016). Las funciones del observador en los procesos de evaluación de instituciones de educación superior con fines de acreditación. Didasc@lia: Didáctica y Educación, VII(4), 273-288. Retrieved from http://runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/view/1552/869

Oleas, M. (2012). Gestión administrativa y procesos académicos del colegio “Aurora Estrada de Ramírez.” de la ciudad de Guayaquil. Diseño e implementación de un portal web que optimice la gestión de la institución. Unpublished Tesis de Magíster en Educación Informática, Guayaquil. Ecuador

Ortiz Pérez, A. (2014). Tecnología para la gestión integrada de los procesos en universidades. Aplicación en la Universidad de Holguín. Unpublished Ph. D. Thesis, Universidad de Holguín. Facultad de Ingeniería Industrial Holguín, Cuba.

Rangel, H. (2010). Hacia una evaluación generadora. Más allá de la evaluación tecnicoburocrática de las universidades en México. Revista Iberoamericana de Educación, 54(1). Retrieved from http://rieoei.org/deloslectores/3794Rangel.pdf

Rosemann, M., & vom Brocke, J. (2015). The six core elements of business process management Handbook on Business Process Management 1 (pp. 105-122): Springer.

Rosemann, M. (2017). The NESTT: Rapid Process Redesign at Queensland University of Technology. In J. vom Brocke & J. Mendling (Eds.), Business Process Management Cases: Digital Innovation and Business Transformation in Practice (pp. 169-185). Cham: Springer International Publishing.

Sahney, S., Banwet, D. K., & Karunes, S. (2010). Quality framework in education through application of interpretive structural modeling: An administrative staff perspective in the Indian context. TQM Journal, 22(1), 56-71. http://doi.org/10.1108/17542731011009621.

Sánchez, L., & Blanco, B. (2014). La Gestión por Procesos. Un campo por explorar. Dirección y Organización, 54, 54-71.

Singh, J., & Singh, H. (2012). Continuous improvement approach: State-of-art review and future implications. International Journal of Lean Six Sigma, 3(2), 88-111. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1108/20401461211243694

Smith, H., & Fingar, P. (2003). Business Process Management - The Third Wave Tampa, Florida: Meghan-Kiffer Press.

Spanyi, A. (2008). More for Less: The Power of Process Management. Tampa, Florida: Meghan-Kiffer Press.

Sunalai, S., & Beyerlein, M. (2015). Exploring knowledge management in higher education institutions: Processes, influences, and outcomes. Academy of Educational Leadership Journal, 19(3), 289. Retrieved from https://search.proquest.com/openview/d9fb8a059c7e58444be41fb4e8932a15/1?pq-origsite=gscholar&cbl=38741

Villa González del Pino, E. (2006). Procedimiento para el Control

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

01-04-2021

Cómo citar

Diéguez Matellán, E., Parra Ferié, C., Sabando Garcés, L., & Negrin Sosa, E. (2021). Mejora y rediseño de procesos, un acercamiento al desempeño académico en la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Ecuador. Revista Uniandes Episteme, 8(2), 196–210. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2091

Número

Sección

Ciencias Administrativas

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.