La pirámide informacional y el derecho al olvido digital

Autores/as

  • María del Pilar Guzmán Cobeñas Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Palabras clave:

derecho al olvido, la pirámide informacional, Jerarquía de los datos, Google

Resumen

El uso de la tecnología permite registrar permanentemente publicaciones en Internet las cuales pueden atentar contra la privacidad de los usuarios exponiendo su información de forma negativa y que no es de interés público. El derecho al olvido digital surgió como una herramienta de control ante esta problemática, sin embargo, aún existen legislaciones que se oponen a su aplicación. Esta investigación tiene como objetivo el tratamiento de la información a través de una jerarquización de los datos (Pirámide Informacional) donde se demostró que existen datos más vulnerables que otros. El enfoque de la investigación fue cualitativo y de tipo teórico –dogmático y un análisis de la normatividad peruana. Los resultados fueron favorables, se concluyó la importancia de buscar una solución efectiva aplicada a una norma de mayor jerarquía que dignifique a la persona afectada y no la sentencie a una exposición eterna en internet, ni vulnere su dignidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del Pilar Guzmán Cobeñas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Abogada especialista en Derecho Informático. Conciliadora extrajudicial.  Egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.Catedrática universitaria y administradora de plataformas educativas en Derecho e Informática en las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas de las Universidades de San Marcos e Inca Garcilaso de la Vega, Norbert Wiener, Universidad Privada de los Andes UPLA, Univesidad Cesar Vallejo, Universidad del Callao y Universidad San Juan Bautista. Lima, Perú.Con maestría en derecho civil y comercial. En ingeniería de sistemas con mención en tecnologías de información.Capacitadora en Práctica Forense- Colegio de Abogados de Lima y Callao. Diplomada en la especialidad de Fedatario informático. Especialista en Informática educativa, docente del Programa "Huascarán"; investigadora y creadora de programas educativos multidisciplinarios.Conferencista en Derecho Comercial y Comercio Electrónico.Directora  del estudio jurídico Guzman&Guzman abogados asociados.Expedito a doctor en derecho por la universidad nacional mayor de San Marcos.Miembro activo de la Red de Derecho Informático - ArgentinaParticipante de CIIDI Congreso de Docentes Investigadores en Derecho Informático - UruguayDocente de las areas en Derecho Informatico en pregrado y titulacion.

Citas

Alchourron, C. E., & Martino, A. A. (2008). Lógica sin verdad y derecho. Primera Edición. Lima, Perú: Fondo Editorial de la UIGV.

Álvarez, M. (2015). Derecho al olvido en internet: el nuevo paradigma de la privacidad en la era digital. Primera Edición. Madrid, España: Editorial Reus.

Berrocal, L. A. (2017) Derecho de supresión de datos o derecho al olvido. Primera Edición. Madrid, España: Editorial Reus.

Cantoral, D. K. (2020) Daño moral en redes sociales: su tratamiento procesal en el derecho comparado. Revista del instituto de ciencias jurídicas de Puebla, 14(46), 163-182. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1870-21472020000200163

Chéliz, I. C. (2016) El derecho al olvido digital. Una exigencia de las nuevas tecnologías, recogida en el futuro Reglamento General de Protección de Datos, Revista Actualidad Jurídica Iberoamericana, (1) 5, 255-271. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5723770

Cuenca, E. A. (2017) La protección de datos personales y el derecho al olvido en el Perú. Análisis del Caso Perú Vs. Google. Revista de Derecho Foro, 27,129-139. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5949

Díaz, C. J. (2019) Olvido digital vs. Verdad: el impacto del derecho al olvido digital en la preservación en internet de la memoria histórica sobre violaciones a derechos humanos y actos de corrupción. Pensamiento Constitucional, 24, 27-47. Recuperado http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/ article/download/22670/21817/

Fernández, G. P. (2018). El Derecho al olvido. Cadernos de Dereito Actual, 9, 421-439 Obtenido de http://www.cadernosdedereitoactual.es/ojs/index.php/cadernos/ article/view/321

Flores, A. E., y Pérez, G. X., (2020). Protección al derecho a la imagen y a la voz ante las tecnologías de la información y comunicación. Revista Estudios en Derecho a la Información, del Instituto de Investigaciones Jurídica, 7, 2-29. Obtenido de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-informacion/search/ search?simpleQuery=flores+avalos&searchField=authors

Franco G. D., y Quintanilla P. A., (2020) La protección de datos personales y el derecho al olvido en el Perú. A propósito de los estándares internacionales del sistema interamericano de los derechos humanos. Revista de Derecho PUCP, 84, 271-299. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/derecho/n84/0251-3420-derecho-84-271.pdf

García, M. F. (2011) La Pirámide de la Información revisitada: enriqueciendo el modelo desde la ciencia cognitiva. El profesional de la información, 20(1), 11-24. Obtenido de https://doi.org/10.3145/epi.2011.ene.02

Galindo, S. M. (2018) La pirámide de Kelsen o jerarquía normativa en la nueva CPE y el nuevo Derecho autonómico. Revista Jurídica Derecho, 7(9), 126-148. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rjd/v7n9/v7n9_a08.pdf

Guzmán, M (2015) Manual de Derecho Informático. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima Perú.

Hernández-Pérez, T. (2016) En la era de la Web de los datos: Primero datos abiertos, después datos masivos. Revista Profesional de la Información, 25 (4), 517-525. Obtenido de DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2016.jul.01

Leturia, I. F. (2016) Fundamentos jurídicos del derecho al olvido. Revista Chilena de Derecho, 43 (1), 91–113. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchilder/ v43n1/art05.pdf

Lessig, L. (2001) El Código y otras leyes del Ciberespacio. Madrid, España: Grupo Santillana de Ediciones.

Martínez, W. E., y Ávila, D. F. (2021) Ciberseguridad en las redes sociales: una revisión teórica. Uniandes Episteme, 8(2), 211-234. Obtenido de http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2089

Martínez, O. J. (2017) La aplicación del derecho al olvido en España tras la STJUE Google contra AEPD y Mario Costeja. Revista Boliviana de Derecho, 6(23),112-133. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4275/427551159004.pdf

Medina, P. R. (2020). Derechos humanos en México: entre la modernidad, posmodernidad y ultramodernidad. Revista de ciencias sociales y humanidades, 57,160-178. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/noesis/ v29n57/23958669-noesis-29-57-160.pdf

Mondragón, M. V. (2016). Poder, Medios y Conflicto. Uniandes Episteme, 3(1), 369-382. Obtenido de http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/222

Moreno, B, A. (2019). El derecho al olvido digital: una brecha entre Europa y Estados Unidos. Revista de Comunicación, 18(1), 259-276. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rcudep/v18n1/a14v18n1.pdf

Pérez, L. A. (2012) Los Derechos Humanos en la Sociedad Tecnológica. Primera Edición. Madrid, España: Editorial Universitas.

Pica, F. R. (2016) El Derecho fundamental al Olvido en La web y el sistema constitucional chileno, Revista Estudios Constitucionales, 14 (1), 309-318. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estconst/v14n1/art10.pdf

Rojas, P. H., y Roa, P. V, (2016) El rol de las empresas basadas en conocimiento (EBC) y las empresas basadas en tecnología (EBT) para la innovación. Revista Gestión De Las Personas Y Tecnología, 1(27) 65-80. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5771043

Rowley, J. (2007). “La jerarquía de la sabiduría: representaciones de la jerarquía DIKW”. Revista de ciencia de la información, 33(2) ,163-180. Obtenido de https://doi.org/10.1177/0165551506070706

Santillán, A. L. (2020). El entorno virtual íntimo y privado como Derecho Humano de nueva generación. Revista Uniandes Episteme, 7(1), 1034-1047. Obtenido de http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2280

Sánchez, A. (1998) La protección del derecho a la libertad informática en la Unión Europea. Madrid, España: Editorial Universidad de Sevilla.

Sanz, S. F. (2017) Grado de equivalencia entre la protección de los datos personales y el derecho de acceso a la información pública. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 48 (1), 1-27. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68512017000100135

Simón, P. (2012) El Régimen Constitucional del derecho al olvido digital. Primera Edición. Madrid. España: Editorial Tirant lo Blanch.

Sistema Peruano de Información Jurídica (SPIJ) (2020). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Normativa Básica Actualizada. Obtenido de https://spijnormas.minjus.gob.pe/Normas/normativa_basica/index.asp

Torrejón, L. A. (2018) Los límites del control constitucional a la interpretación de la legalidad ordinaria penal IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses, 14(7), 89-102. Obtenido de http://librejur.info/index.php/revistajuridica/ article/download/23/29

Touriño, A. (2014) El derecho al olvido y a la Intimidad en Internet. Primera Edición. Madrid. España: Editorial Catarata.

Descargas

Publicado

28-05-2022

Cómo citar

Guzmán Cobeñas, M. del P. (2022). La pirámide informacional y el derecho al olvido digital. Revista Uniandes Episteme, 9(2), 244–263. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2095

Número

Sección

Ciencias Sociales