El comportamiento digital en el sector cooperativista en tiempos de Covid-19. Caso: Tungurahua, Ecuador
Palabras clave:
Marketing digital, Comportamiento del cliente digital, Sector financiero, Cooperativa, COVID-19.Resumen
El objetivo de esta investigación es definir el comportamiento del cliente digital en el sector cooperativista Tungurahua, Ecuador. La problemática es el escaso análisis del comportamiento del socio desde el enfoque financiero, sus necesidades, deseos y requerimientos. En la metodología, al ser un estudio descriptivo exploratorio utiliza métodos como el histórico-lógico y el deductivo para la sustentación del estado del arte. Las muestras de esta investigación son: las cooperativas de ahorro y crédito que corresponden al segmento 2 y 228 socios potenciales de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, Ecuador a quienes de aplicó el instrumento de recolección de datos. Además, utiliza herramientas estadísticas como: Alfa de Cronbach para el análisis de fiabilidad del instrumento, la prueba de Chi-Cuadrado para la comprobación de hipótesis, el análisis de conglomerados para clasificar a los socios y un análisis factorial para determinar su dispersión. En los resultados constan cuatro apartados que permiten caracterizar el comportamiento del socio cooperativista digital. Y como conclusiones, se evidencian que las cooperativas de ahorro y crédito requieren establecer las necesidades y aspectos de consumo para enfocar las estrategias y acciones empresariales, lo cual apoya en su fidelización.Descargas
Citas
Álvarez, E., Heredia, H., & Romero, M. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Espacios, 40(20), 1-13.
Asamblea Nacional. (2018). Ley orgánica de la economía popular y solidaria y del sector financiero popular y solidario. Recuperado el 10 de Octubre de 2020, de https://cutt.ly/Mj7CupR.
Bayus, B. (2013). Crowdsourcing new product ideas over time: an analysis of the Dell deaStorm community. Management Sciencia, 59(1), 226-244. doi:10.1287/mnsc.1120.1599
Belmonte, L., Álvarez, J., & Álvarez, J. (2015). La estrategia de concentración de las cooperativas de crédito españolas. Análisis de los sistemas institucionales de protección. Finanzas y Política Económica, 5(2), 23-36.
Bogdanski, T., Santana, E., & Portillo, A. (2016). Análisis financiero. España: Editorial Digital UNID.
Casariego, N. (2017). A common data representation model for customer behavior tracking. Icono, 15(2), 55-91.
CEPAL. (2020). Contracción de la actividad económica de la región se profundiza a causa de la pandemia: Caerá 9.1% en 2020. Obtenido de https://bit.ly/2XmFYo2 .
Chan, K., Li, S., & Zhu, J. (2015). Fostering customer ideation in crowdsourcing community: the role of peer-tofirm interactions. Journal of Interactive Marketing, (31), 42-62.
Espiritusanto, O. (2016). Generación Z: Móviles, redes y contenido generado por el usuario. Revista de Estudios de Juventud, (114), 111-126.
Fernández, Y., Gutiérrez, M., & Palomo, R. (2019). ¿Cómo percibe la banca cooperativa el impacto de la transformación digital? CIRIEC-España, Revista de economía pública social y cooperativa, (95), 11-38.
Fontalvo, T., & Del La Hoz, E. (2020). Método conglomerado-análisis discriminante-análisis envolvente de datos para clasificar y evaluar eficiencia empresarial. Entramado, 16(2), 46-55.
Fransi, Cristóbal, & Viadiu, M. (2011). La gestión del supermercado virtual: tipificación del comportamiento del cliente onlinevirtual supermarket's management: analysis of the online customer behaviour. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 17(1), 93-112.
García, V. (2015). Análisis financiero: un enfoque integral. México, D.F.: Grupo Editorial Patria.
García, K., Prado, E., Salazar, R., & Mendoza, J. (2018). Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador y su incidencia en la conformación del Capital Social (2012-2016). Espacios, 39(28), 1-6.
Gil, A., & Bassa, L. (2011). Customer centered strategic innovation using the inference model in a CRM strategy. Economía de la empresa, 17(2), 15-32.
INEC. (2018). Datos demográficos por provincia. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Katz, R., Jung, J., & Callorda, F. (2020). El estado de la digitalización de América Latina frente a la pandemia del COVID-19. CAF. Obtenido de https://bit.ly/3k31O9F
Ortega, M. (2020). Efectos del Covid-19 en el comportamiento del consumidor: Caso Ecuador. Retos, 10(20), 1390-8618.
Palomo, R., Fernández, Y., & Gutiérrez, M. (2018). Banca cooperativa y transformación digital: hacia un nuevo modelo de relación con sus socios y clientes . Revesco. Revista de Estudios Cooperativos, (129), 161-182.
Perdigón, R. (2020). Estrategia digital para fortalecer la gestión comercial de las cooperativas agropecuarias cubanas. Cooperativismo y Desarrollo, 8(1), 33-44.
Pérez Escoda, A., Castro Zubizarreta, A., & Fandos Igado, M. (2016). La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria. Comunicar, (49), 71-79.
Román, J. (2019). Estados financieros básicos 2019: Proceso de elaboración y reexpresión. México, D.F.: Ediciones Fiscales ISEF.
Samiei, R., Kouhzadi, F., MirHesami, A., & Dadi, M. (2018). Design banking customer’ behavior in Social Media by Theory Mining Method. Amazonia Investiga, 7(12), 203-209.
SEPS. (2019). El Sistema Cooperativo Ecuatoriano muestra avances positivos. Recuperado el 10 de Octubre de 2020, de https://cutt.ly/bj7CryY.
Trilla, A. (2020). Un mundo, una salud: la epidemia por el nuevo coronavirus COVID-19. Medicina Clínica, 154(5), 175-177.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).