El estado de embriaguez en los conductores de vehículos y su incidencia en los accidentes de tránsito en el Ecuador 2020
Palabras clave:
Siniestralidad, accidente de tránsito, alcohol, estupefaciente, estado de embriaguezResumen
La ingesta de alcohol por los conductores de vehículos que circulan por las carreteras es uno de los elementos que contribuyó a la siniestralidad en el Ecuador; situación que incluso no se aplacó ni siquiera con el estado de excepción decretado por el Gobierno Nacional en virtud de la emergencia sanitaria del COVID-19. El estado ecuatoriano ha adoptado una serie de medidas a través de la normativa de tránsito correspondiente y la legislación penal para controlar esta situación, pero no ha sido suficiente. Tampoco ha dado resultados las campañas de seguridad vial implementadas por la autoridad competente para disminuir los siniestros. La legislación penal establece una sanción de hasta doce años de pena privativa de libertad al conductor que estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que lo contengan cause la muerte la muerte a una o más personas. Los resultados obtenidos demuestran que la implementación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre Transito y Seguridad Vial y el Código Orgánico Integral Penal no modificó la frecuencia en ninguna de las tres variables observadas, frente a los accidentes ocasionados por conductores en estado de embriaguez.Descargas
Citas
Alfaro Alvarez, C., & Díaz Coller, C. (1977). Los accidentes de tránsito: Creciente problema para la salud pública. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 83 (4), oct. 1977.
Amancha Moyolema, J. C. (2015). El consumo de alcohol en los conductores en la ciudad de Ambato: Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9919/1/FJCS-DE-796.pdf
Bacchieri, G., & Barros, A. J. (2011). Accidentes de tránsito en Brasil de 1998 a 2010: muchos cambios y pocos resultados. Revista de Saúde Pública, 45(5), 949-963.
Constante Tipán, N. V. (2017). Accidentes de tránsito producidos por imprudencia y negligencia de conductores y peatones en la avenida Simón Bolívar del DMQ, Año 2016 (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad. Registro Oficial N. 388: https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/04/LEY-ORGANICA-DE-TRANSPORTE-TERRESTRE-TRANSITO-Y-SEGURIDAD-VIAL.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial N. 180. https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ECU/INT_CEDAW_ARL_ECU_18950_S.pdf
Ecuador. Presidencia de la República. (2012). Reglamento a Ley de Transporte Terrestre Transito y Seguridad Vial. Registro Oficial N. 731. https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/Decreto-Ejecutivo-No.-1196-de-11-06-2012-REGLAMENTO-A-LA-LEY-DE-TRANSPORTE-TERRESTRE-TRANSITO-Y-SEGURIDAD-VIA.pdf
Enríquez G. (2010). Causas que generan los altos índices de contravenciones de tránsito en la ciudad de Tulcán y sus consecuencias (Master's thesis). Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/312/1/PG%20152%20TESIS%20FINAL.pdf
Guerra A. (2003). Niveles de alcohol en sangre detectados con mayor frecuencia en conductores que han sufrido accidentes de tránsito en el área metropolitana de Guatemala durante el año 2003. Repositorio Universidad de San Carlos, Guatemala.
Pelaez Mariscal, I. M., & Silva, E. C. D. (2010). Accidentes de tránsito y el consumo de alcohol en una unidad de urgencia de La Paz, Bolivia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(SPE), 613-619.
Pérez D. (2019). Estado de embriaguez en accidentes de tránsito. Derecho Ecuador: https://www.derechoecuador.com/estado-de-embriaguez-en-accidentes-de-transito
Ramírez Muñoz, J. E. (2013). Accidentes de tránsito terrestre. Medicina Legal de Costa Rica, 30(2), 78-85.
Redacción El Comercio. (2020). Circula nuevo video del atropellamiento a Roberto Malta en Guayaquil. Disponible en: https://www.elcomercio.com/actualidad/nuevo-video-atropellamiento-roberto-malta.html
Villacis. (2010). Accidentes de tránsito producidos bajo la influencia del alcohol, drogas o sustancias estupefacientes o psicotrópicas en el cantón Latacunga y su tratamiento de acuerdo con la ley orgánica de transporte terrestre tránsito y seguridad vial en el año 2008-20. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi. http://181.112.224.103/bitstream/27000/166/1/T-UTC-0093.pdf
Víllacis V., N. (2015). La aplicación de la ley de tránsito por parte de los conductores y peatones y los accidentes de tránsito en la ciudad de Ambato. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. http://192.188.46.193/bitstream/123456789/7094/1/Mg.GP.905.pdf
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).