Marketing Experiencial para una Plataforma tecnológica de negocios del sector calzado de Tungurahua
Palabras clave:
Marketing Experiencial, plataforma tecnológica, sector calzado, marcas, Tungurahua.Resumen
Actualmente, el marketing experiencial hasta es una de las técnicas, que más capta la atención de las empresas, puesto que la intención es llegar a los sentimientos de sus clientes de manera involuntaria. Las organizaciones trabajan en la creación de nuevas experiencias de consumo. Por tanto, el objetivo de la presente investigación es describir los tipos de experiencia de los consumidores en el uso de la plataforma tecnológica de negocios del sector calzado de Tungurahua. Se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, y de correlación, el uso de dos herramientas (cuestionario y estadígrafo Rho) es novedoso e innovador y pretende brindar una solución a la competitividad del sector calzado de Tungurahua. A nivel teórico del conocimiento deductivo, el cuestionario otorga resultados, a través de un análisis pormenorizado de los elementos de las variables y con el estadígrafo del Rho de Spearman se determina que los principales tipos de experiencias están enfocados en la facilidad de uso de la plataforma tecnológica, la disponibilidad de marcas y la publicidad que debe dicho sitio virtual de negocios y la satisfacción de necesidades, música ambiental y colores, sin dejar de lado la disponibilidad de productos, el uso de logotipos y un ambiente agradable. El factor crítico de éxito de la plataforma está en innovar, gestionar y actualizar permanentemente los productos, colores, logotipos, músicas, precios, promociones e interacción con los clientes.Descargas
Citas
Alberro, A. (2014). El poder de los eventos experienciales para comunicar un mensaje. COMPÉ . Revista Científica de Comunicación, Protocolo y Eventos, 3(2), 45-61.
Arbaiza, F., & Rodríguez, L. (2016). La experiencia de consumo en Piura: Análisis de los recursos de Marketing Experiencial en las tiendas de retail moderno de ropa y calzado. Revista de Comunicación, 1(15), 128-165.
Arnould, E., & Price , L. (1993). River Magic: Extraordinary Experience and the Extended Service Encounter. Journal of Consumer Research, 8(9), 23-45.
Balan, F. (2015). Marketing Experiencial. Trabajo de Grado. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante, España.
Bruhn, M., & Hadwich, K. (2012). Customer Experience. Springer Gabler, 19(2), 61-62
CALTU. (2019). Informe Sectorial: Ambato. Cámara de calzado de Tungurahua.
Cláudio, S., Carlos , A., & Roseane, M. (2018). Vamos a comer? Un estudio sobre la relación entre la hospitalidad, la calidad del servicio y el marketing experiencial en la satisfacción de los clientes de los restaurantes. Revista Brasileira de pesquisa em turismo Brazilian Journal of Tourism Research, 12(1), 57-79.
Danhke, G. (1989). Investigación Y Comunicación. (C. -C. (EDS), Ed.) México: Mc. Graw Hill.
Euromonitor International. (2020). E- Commerce in Ecuador. (E. International, Productor) Recuperado el noviembre de 2020, de Passport: https://www.euromonitor.com/e-commerce-in-ecuador/report
Gálmes, M. , & Salvador, J. (2012). La organización de eventos en el contexto de las Comunicaciones Integradas de Marketing (IMC): el valor de la experiencia. Pensar la Publicidad, 6(1), 15-34.
Gómez, C. , Álvarez , G., Romero, A., Castro, F., Vega, V., Comas, R., & Velásquez, M. (2017). La Investigación Científica y las formas de Titulación. Quito, Ecuador: Editorial Jurídica del Ecuador.
González, Z., & Pallarés, C. (2020). La experiencia Nespresso, el marketing sensorial aplicado al sector del café. Mhjournal (MHCJ), 11(1), 75-96.
Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua. (2019). Agenda Tungurahua 2019-2021. Gobierno Provincial de Tungurahua, Dirección de Planificacion - Viceprefectura. Ambato: Décimo sexta Asamblea Provincial Tungurahua.
Holbrook, M., & Hirschman, E. (1982). The Experiential Aspects of Consumption: Consumers Fantasies, Feelings, and Fun. Journal of Consumer Research, 9(2), 132-140.
Jiménez, J. , & Campo, S. (2016). Marketing Experiencial en FITUR: Análisis de dos destinos competidores, Islas Canarias e Islas Baleares. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(1), 75-91.
João, H. (2020). Analysisi of the use of experiential marketing strategies by a Brazilian clothing brand. Navus, 10(1), 31-40.
Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2011). Marketing 3.0- From Products to Customers to the Human Spirits. Londres, Reino Unido: GRUPPO 24 ORE.
Lee, M., Hsiao, H., & Yang, M. (2010). The Study of the Relationships among Experiential Marketing, Service Quality, Customes Satisfaction and Customer Loyalty. International Journal of Organizational Innovation, 7(3), 352-378.
Lenderman, M., & Sánchez , R. (2008). Marketing Experiencial: la revolución de las marcas. Madrid, España: ESIC Editorial.
Mariño, A., Chávez, H., & Robalino, E. (2020). Identidad Visual Corporativa para una plataforma tecnologica de negocios del sector calzado de Tungurahua. Episteme -Uniandes, 8(2), 23-35.
Martínez, G. (2016). Flagship Stores: los templos de las marcas. Harvard Deusto Marketing y Ventas 139(1), 24-28.
Mejía, J., & Ramírez, R. (2020). Resultados y daños del COVID-19 en la economía mexicana. Recuperado el noviembre de 2020, de El Economista : https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Resultados-y-danos-del-Covid-19-en-la-economia-mexicana-20200528-0029.html
Moral, M., & Fernández, M. (2012). Nuevas tendencias del marketing:El Marketing Experiencial. ENTELEQUIA. Revista Interdisciplinar, 1(14), 237-252.
Muñiz, J., & Hope, J. (2005). Religiosity in the abandoned Apple Newton Brand Community. Journal of Consumer Research, 31(1), 113-122.
Muñoz, M., & Orrego, J. (2015). Caso Virgin Mobile: Una aproximación a la teoría del marketing experiencial. Revista Academia & Negocios RAN, 1(1), 13-32.
Palmer, A. (2010). Customer Experience Management: a critical review of an emerging idea. Journal of Services Marketing, 24(3), 196-208.
Patacón, L. (2018). marketing Experiencial en reatuarantes de comida mexicana. Marketing Visionario, 7(1), 217-237.
Pazmiño, F., Narváez, C., & Érazo, J. (2019). Herramientas para el control de inventarios inteligentes en la industria del calzado de la provincia de Tungurahua . CIENCIAMATRIA, 318-391.
Philip, K., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2018). Marketing 3.0. Madrid, España: LID Editorial Empresarial.
Piedrahita, M. C. (2012). Plan del Negocio "On. Shoes", dedicada a la producción y comercialización de calzado juvenil a través de una plataforma virtual. Trabajo de Grado. Escuela de Ingeniería de Antioquia Ingenieria Administrativa EVINGADO. Medellin, Colombia.
Rosa, M., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A., & Cánovas, A. (2009). El Coeficiente de Correlacion de los rangos de Spearman caracterización. Rev Haban cienc med La Habana, 8(2), 1-19.
Sabogal, L., & Rojas, S. (2020). Evolución del Marketing Experiencial: una aproximación teórica a su definición - Revisión Sistemática de Literatura. Entramado, 16(1), 94-107.
Schmitt, B. (2006). Experiential Marketing: como conseguir que los clientes identifiquen en su marca: sensaciones sentimientos, pensamientos, actuaciones y relaciones. Barcelona, España: Ediciones DEUSTO S.A.
Shaw, C., & John, I. (2002). Building Great Customer Experiences. Nueva York, E.U.A.: Palgrave Macmillan UK.
Tiznado, G., Bucarey, S., & Lizama, R. (2019). Experiencia en la creación de una plataforma on line para alojar Modelos Tridimensionales de piezas anatómicas reales para ser compartidas como recursos educativos abiertos. REA, 13(4), 1267-1271.
Useche, M., Salazar , F., & Sánchez, P. (2020). Horizontes Estratégicos empresariales en América Latina ante la pandemia generada por la COVID 19. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 7(8), 59-86.
Vargas, S. (2017). La nueva realidad del Marketing actual; el Marketing Experiencial y 4 casos de ejemplo. Tesis de Grado, Universitat Oberta de Catalunya, Cataluña, España.
Vega, L. (2005). Hacia la convergencia total de las tecnologías de la información. INGENIERÍA, Investigación y Tecnología, 66(7), 103-118.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).