El trabajo infantil en el cantón Babahoyo

Autores/as

  • Iyo Cruz Piza Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede Babahoyo
  • Pamela Miranda Toapanta Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede Babahoyo
  • Laura Ochoa Escobar Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede Babahoyo

Palabras clave:

Derechos, interés superior del niño, discriminación, buen vivir, Sumak Kawsay

Resumen

El Código Orgánico de la Niñez y Adolescente, reconoce los derechos inalienables como el derecho a la vida, a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios, el derecho a la integridad personal ya sea esta física, psíquica, moral y sexual, a una vida libre de violencia entre otros, los cuales forman parte del Principio Constitucional del Buen Vivir basado en el “Sumak Kawsay”.En ese sentido, cuando se habla del Interés Superior del niño es un conjunto de acciones y procesos tendentes a garantizar un desarrollo integral y una vida digna, así como las condiciones materiales y afectivas que permitan vivir plenamente y alcanzar el máximo de bienestar posible a las y los menores. El estado establece varios organismos institucionales que buscan la protección y promoción de derechos de la niñez y adolescencia ecuatoriana y entre otros se encuentran, los Juzgados de la Mujer, Familia, Niñez y Adolescencia, Los Consejos Cantonales de Protección de Derechos Cantonales, Las Juntas Cantonales de Protección de Derechos y la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Avendaño, J. (2016). El trabajo infantil en la zona rural con edades de escolaridad. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2(1), 292-314.

Ávila, A. S. (2007). Trabajo infantil e inasistencia escolar. Revista Brasileira de Educação, 12(34), 68-80.

Berger, K. S. (2007). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia. Ed. Médica Panamericana.

Ecuador, Asamblea Nacional Constituyente, (2008). Constitución de la República. Registro Oficial. Nro. 449. Obtenido de: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador.pdf

Ecuador. Congreso Nacional. (2005). Código de Trabajo. Registro Oficial N. 167. http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf

Ecuador. Presidencia de la República. (2010). Código Organización Territorial Autónomía Descentralización. Registro Oficial N. 303. http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org.pdf

Gómez Araujo, X. C. (2013). Adhesión del Ecuador al convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil. Caso: programa nacional de erradicación de trabajo infantil en basurales, 2007-2011 (Bachelor's thesis, QUITO/PUCE).

Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana.

Liebel, M., & Saadi, I. (2011). ¿Erradicación del trabajo infantil o trabajo digno para niños trabajadores? Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos, 4.

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2017). Estimaciones mundiales sobre el trabajo infantil: Resultados y tendencias 2012-2016. Ginebra: OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/publication/wcms_651815.pdf

Rausky, M. E. (2009). ¿Infancia sin trabajo o infancia trabajadora? Perspectivas sobre el trabajo infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7.

Rubiano, M. E. M., Orozco, Y. V. D., & Riaga, C. O. (2020). Prevención y erradicación del trabajo infantil en zonas floricultoras en Colombia: desafíos en la articulación institucional. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(2), 479-504.

Sapelli, C., & Torche, A. (2004). Deserción escolar y trabajo juvenil: ¿dos caras de una misma decisión? Cuadernos de economía, 41(123), 173-198.

Saucedo, S. E. G. (2002). Estructuras familiares y oportunidades educativas de los niños y niñas en México. Estudios demográficos y urbanos, 523-546.

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.

Zorrilla, M. S. (2011). La metodología en la investigación jurídica: características peculiares y pautas generales para investigar en el derecho. Revista telemática de filosofía del derecho (RTFD), (14), 317-358.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

02-10-2020

Cómo citar

Cruz Piza, I., Miranda Toapanta, P., & Ochoa Escobar, L. (2020). El trabajo infantil en el cantón Babahoyo. Revista Uniandes Episteme, 7, 707–716. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2138

Número

Sección

Ciencias Sociales