El devengado como principio y fundamento para el reconocimiento contable del anticipo impuesto a la renta en el Ecuador

Autores/as

  • Jaime Fabián Díaz Córdova Universidad Técnica de Ambato
  • Edisson Coba Molina Universidad Técnica de Ambato

Palabras clave:

Devengado, Impuesto a la Renta, Característica Cualitativas, NIIF

Resumen

La globalización de la información financiera busca estandarizar el lenguaje contable, uno de los principios que las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF recogen dentro de su marco conceptual es el devengado, cuya esencia es el reconocimiento de los hechos económicos hayan o no movimiento del efectivo. Este fundamento nos permitió realizar un estudio sobre la presentación razonable y propuesta de modelo de reconocimiento contable del anticipo impuesto a la renta en el Ecuador, donde se presenta dos modelos de reconocimiento, el primero cuando el anticipo impuesto a la renta es mayor al impuesto causado y el segundo cuando el impuesto causado es mayor al anticipo impuesto a la renta. Si el modelo es aplicado se cumpliría el principio del devengado y el reconocimiento razonable del gasto, por cuanto el Anticipo Impuesto a la Renta-AIR no cumple la característica de activo sino de gasto, porque no genera beneficios económicos futuros y su valor nunca se podrá recuperar en el futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jaime Fabián Díaz Córdova, Universidad Técnica de Ambato

Doctor (Ph.D.) en Ciencas de la Empresa, Master en Organizacion de Empresas en la Universidad Rey Juan Carlos, áreas de investigación: Modelos y Normalización Contable bajo NIIF, Economia Social y Solidaria, Fiscalidad, Finanzas y Organización de Empresas

Edisson Coba Molina, Universidad Técnica de Ambato

Doctor (Ph.D.) en Ciencias de la Empresa, Master en Organizacion de Empresas en la Universidad Rey Juan Carlos, áreas de investigación: Normas Internacionales de Contabilidad, Sistemas de Información Gerencial, Responsabilidad Social Empresarial, Economia Social y Solidaria

Citas

Archive, K. A. (25 de 09 de 2012). Persona natural y persona jurídica. Recuperado el 21 de 01 de 2015, de http://www.crecenegocios.com/persona-natural-y-persona-juridica/

Arias Diana, Buenaño Edwin, Oliva Nicolás, Ramírez José . (2007). Sistema tributario ecuatoriano SRI. Recuperado el 15 de 12 de 2014, de Historia del Sistema Tributario Ecuatoriano: F2.4

Arias, L. (25 de 05 de 2012). Indicadores Fiancieros. Obtenido de http://piramides-financiera.blogspot.com/2012/05/indicadores-financieros.html

Boal Velasco, N. (17 de 01 de 2015). Ratios de rotación. Recuperado el 17 de 01 de 2015, de http://www.expansion.com/diccionario-economico/ratios-de-rotacion.html

Centro Interamericano de Administraciones Tributarias. (s.f.). Resumen Histórico del Impuesto sobre la renta. Recuperado el 20 de 12 de 2014, de http://www.ciat.org/index.php/novedades/historico-de-noticias/noticia/1166-resumen-histo-del-impuesto-sobre-la-renta.html

Coello, J. L. (2012). El Anticipo del Impuesto a la Renta y sus efetos en el sujeto pasivo a partir de la ley Reformatoria para la equidad tributaria en el Ecuador. Recuperado el 20 de 12 de 2014, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2701/1/tm458.pdf

Consejo Nacional de Armonización Contable. (s.f.). Modelo de asientos para el Registro Contable. Recuperado el 15 de 04 de 2015, de http://www.aseqroo.gob.mx/LGCG/Armonización%20contable/Manual%20de%20contabilidad%20gubernamental/V%20Modelos%20de%20asientos.PDF

Constitucion de la Republica del Ecuador. (2008).

Debitoor. (2015). Impuesto. Recuperado el 20 de 01 de 2015, de https://debitoor.es/glosario/definicion-impuesto

Definicion.de . (2008). Definición de rotación. Recuperado el 18 de 01 de 2015, de http://definicion.de/rotacion/

Diario Hoy. (20 de 05 de 1997). El Impuesto a la Renta, una utopía desde 1921. Recuperado el 06 de 12 de 2014, de Explored: http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/el-impuesto-a-la-renta-una-utopia-desde-1921-109383.html

Enciclopedia Financiera. (s.f.). Indicadores Financieros. Recuperado el 18 de 01 de 2015, de http://www.enciclopediafinanciera.com/indicadores-financieros.htm

Espert, J. L. (02 de 2004). Tres décadas de la teoría de opciones . Recuperado el 14 de 01 de 2015, de http://www.bolsasymercados.es/esp/publicacion/revista/2004/02/p28-33.pdf

Explorable.com. (2008). Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Recuperado el 25 de 01 de 2015, de https://explorable.com/es/investigacion-cuantitativa-y-cualitativa

Franco, Y. (2011). Tesis de Investigación. Recuperado el 25 de 01 de 2015, de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-y-tamayo.html

Gabriel Molina y María F. Rodrigo . (2009). Estadísticos de asociación entre variables . Recuperado el 21 de 01 de 2015, de http://ocw.uv.es/ciencias-de-la-salud/pruebas-1/1-3/t_08-1.pdf

Garcia, S. J. (2003). Características del paradigma naturalista. Recuperado el 17 de 01 de 2015, de http://www.fuden.es/formacion_metodologica_obj.cfm?id_f_metodologica=12&paginacion=2

Gerencie.com. (13 de 06 de 2010). Indice de liquidez. Recuperado el 18 de 01 de 2015, de http://www.gerencie.com/indice-de-liquidez.html

Gerencie.com. (22 de 12 de 2010). Persona jurídica. Recuperado el 21 de 01 de 2015, de http://www.gerencie.com/persona-juridica.html

Gerencie.com. (13 de 06 de 2010). Prueba acida. Recuperado el 18 de 01 de 2015, de http://www.gerencie.com/prueba-acida.html

Gerencie.com. (13 de 06 de 2010). Razón Corriente. Recuperado el 18 de 01 de 2015, de http://www.gerencie.com/razon-corriente.html

Gerencie.com. (12 de 06 de 2010). Rotación de activos. Recuperado el 17 de 01 de 2015, de http://www.gerencie.com/rotacion-de-activos.html

Gerencie.com. (28 de 06 de 2011). Capital de trabajo. Recuperado el 18 de 01 de 2015, de http://www.gerencie.com/capital-de-trabajo.html

Gerencie.com. (20 de 11 de 2012). Divisa. Recuperado el 23 de 01 de 2015, de http://www.gerencie.com/divisa.html

Gerencie.com. (28 de 12 de 2013). Anticipo en el impuesto de renta. Recuperado el 21 de 01 de 2015, de http://www.gerencie.com/anticipo-en-el-impuesto-de-renta-y-complementarios.html

Gosset, S. W. (s.f.). t-Student y F-Snedecor . Recuperado el 28 de 03 de 2015, de http://virtual.uptc.edu.co/ova/estadistica/docs/libros/tstudent.pdf

Graterol, R. (2011). LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO. Recuperado el 28 de 02 de 2015, de http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/metoprot/10.pdf

Graterol, R. (2012). LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO. Recuperado el 28 de 02 de 2015, de http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/metoprot/10.pdf

Johnson, R. (2015). Las definiciones de rotación de activos totales y el margen de ganancias. Recuperado el 11 de 05 de 2015, de http://pyme.lavoztx.com/las-definiciones-de-rotacin-de-activos-totales-y-el-margen-de-ganancias-10531.html

La Calle, J. (s.f.). Investigación Exploratoria, Descriptiva, Correlacional y Explicativa. Recuperado el 21 de 01 de 2015, de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_6_investigacin__exploratoria_descriptiva_correlacional_y_explicativa.html

León, V. C. (s.f.). Razones de rentabilidad (III). Recuperado el 17 de 01 de 2015, de http://www.temasdeclase.com/libros%20gratis/analisis/capnueve/anal9_3.htm

León, V. C. (s.f.). Rotacion de Activos. Recuperado el 21 de 01 de 2015, de http://www.temasdeclase.com/libros%20gratis/analisis/capnueve/anal9_3.htm

Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador. (30 de 11 de 2007). Recuperado el 12 de 03 de 2015, de http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.fedexpor.com%2Fprensa%2Fboletines%2Fdoc_download%2F105-reglamento-ley-organica-de-incentivos-a-la-produccion-y-prevencion-del-fraude-fiscal&ei=HOk1VbHZMpC1sQSq24HQCA&usg=AFQjCNEcaYOiBg8L6rTbpAqq2ZG3znkRow&sig2=nGnPEh4BBgCV48MBNBdd-Q&bvm=bv.91071109,d.cWc

Lime, H. (2001). Las ventajas de la teoría residual de dividendos. Recuperado el 14 de 01 de 2015, de http://www.ehowenespanol.com/ventajas-teoria-residual-dividendos-info_275957/

Miranda, E. J. (15 de 08 de 2010). Definicion de Activos según las NIIF. Recuperado el 18 de 01 de 2015, de http://jormi15.blogspot.com/2010/08/capacitacion-contable.html

Mizrahi, D. (12 de 07 de 2014). Por qué los impuestos aumentan la desigualdad en América Latina. Recuperado el 19 de 12 de 2014, de http://www.infobae.com/2014/07/12/1580097-por-que-los-impuestos-aumentan-la-desigualdad-america-latina

Modigliani, Franco; Miller, Merton . (1958). Teorema de Modigliani y Miller. Recuperado el 14 de 01 de 2015, de http://www.enciclopediafinanciera.com/finanzas-corporativas/teorema-de-Modigliani-Miller.htm

Montás, G. (03 de 06 de 2014). Anticipos del Impuesto Sobre la Renta, tema recurrente en el país. Recuperado el 05 de 05 de 2015, de http://hoy.com.do/anticipos-del-impuesto-sobre-la-renta-tema-recurrente-en-el-pais/

Morales, J. A. (2011). ANALISIS DE LA LEGALIDAD DEL ANTICIPO AL IMPUESTO A LA RENTA PARA SOCIEDADES, SUCESIONES INDIVISAS Y PERSONAS NATURALES OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD. Recuperado el 06 de 12 de 2014, de dspace: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3081/1/UPS-CT002245.pdf

Mosquera, I. P. (01 de 2012). uce.edu. Recuperado el 06 de 12 de 2014, de dspace: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/330/1/T-UCE-0003-11.pdf

Myron J. Gordon y Jhon Lintner . (08 de 01 de 2015). Politica de dividendos. Recuperado el 14 de 01 de 2015, de Expansión: http://www.expansion.com/diccionario-economico/politica-de-dividendos.html

Navas, F. (08 de 2012). Indicadores de Rentabilidad. Recuperado el 18 de 01 de 2015, de http://nandis21.blogspot.com/p/indicadores-de-rentabilidad.html

Rebossio, A. (2013 de 03 de 2013). Recuperado el 15 de 12 de 2014, de Los países latinoamericanos donde se pagan más y menos impuestos .

Reglamento a la ley Orgánica de Incentivos a la Producción y prevención del fraude fiscal . (31 de 12 de 2014). Registro oficial Tercer Suplemento. Recuperado el 22 de 03 de 2015, de http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.fedexpor.com%2Fprensa%2Fboletines%2Fdoc_download%2F105-reglamento-ley-organica-de-incentivos-a-la-produccion-y-prevencion-del-fraude-fiscal&ei=HOk1VbHZMpC1sQSq24HQCA&usg=AFQjCNEcaYOiBg8L6rTbpAqq2ZG3znkRow&sig2=nGnPEh4BBgCV48MBNBdd-Q&bvm=bv.91071109,d.cWc

Rodríguez, U. M. (19 de 08 de 2013). Acerca de la investigación bibliográfica y documental. Recuperado el 21 de 01 de 2015, de https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-bibliografica-y-documental/

Servicio de Rentas Internas. (2010). Determinación del anticipo. Recuperado el 23 de 01 de 2015, de http://www.sri.gob.ec/de/168

Servicio de Rentas Internas. (2010). Impuesto a la renta. Recuperado el 21 de 01 de 2015, de http://www.sri.gob.ec/web/10138/103

Servicio de Rentas Internas. (2010). Objeto del Impuesto. Recuperado el 23 de 01 de 2015, de http://www.sri.gob.ec/web/guest/determinacion-del-anticipo-2

Servicio de Rentas Internas. (2010). Personas Naturales. Recuperado el 21 de 01 de 2015, de http://www.sri.gob.ec/de/31

Valdivia, M. M. (06 de 2002). El Criterio de lo devengado en el Impuesto a la Renta. Recuperado el 15 de 04 de 2015, de http://www.ifaperu.org/uploads/articles/18_01_CT27_MMV.pdf

Vázquez, C. J. (2012). El anticipo del impuesto a la renta y sus efectos en el segundo pasivo a partir de la ley reformatoria para la equidad tributaria em el Ecuador. Recuperado el 15 de 01 de 2015, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2701/1/tm458.pdf

Velez, M. J., & Ramon, T. C. (2011). Estudio de la evolución del impuesto a la Renta en el Ecuador y su impacto en las pequeñas y medianas empresas. Recuperado el 12 de 01 de 2015, de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3301/1/UPS-CT002540.pdf

Descargas

Publicado

29-06-2016

Cómo citar

Díaz Córdova, J. F., & Coba Molina, E. (2016). El devengado como principio y fundamento para el reconocimiento contable del anticipo impuesto a la renta en el Ecuador. Revista Uniandes Episteme, 3(2), 164–176. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/215

Número

Sección

Ciencias Administrativas