Factores sociales y emprendimientos de la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador post covid
Palabras clave:
asociaciones, covid, economía, factor social, popular y solidariaResumen
La Economía Popular y Solidaria ha tomado gran importancia en las formas de organización política, social y económica ya que está basada en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, se orienta al buen vivir en el que se desarrollan actividades de producción, intercambio, comercialización y financiamiento, para satisfacer necesidades y generar ingresos para aquellas personas que pertenecen a estas asociaciones. Es por ello que, por su importancia la presente investigación tiene la finalidad de analizar los factores sociales que han incidido en los emprendedores de este tipo de economía en el Ecuador post covid. La metodología utilizada se desarrolló en base a un nivel descriptivo y analítico, así como, una búsqueda documental bibliográfica, por otro lado, los datos analizados proceden del catastro del sector no financiero originario de la Superintendencia de Economía Popular y Solidara. Los resultados obtenidos reflejan cuáles son los sectores con mayor afectación luego de la aparición de la pandemia del covid en el país, así como las desventajas que ha traído para los resultados económicos del Ecuador.Descargas
Citas
Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. Registro Oficial, (20 de octubre), 173. Obtenido de: https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf24.004
Asamblea Nacional del Ecuador (2017). Ley Orgánica De Economía Popular y Solidaria. Registro Oficial 444 de 10 de mayo de 2011. Actualizado el 23 de octubre de 2018. Obtenido de https://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522.
Boza Valle, J. A., & Manjarez Fuentes, N. (2016). Diagnóstico estratégico de emprendimientos de economía popular y solidaria en Ecuador. Ingeniería Industrial, XXXVII(2), 208–217.
Coba Molina, E., & Díaz Córdoba, J. (2014). El crédito de desarrollo humano asociativo en la economía social y solidaria de la provincia de Tungurahua-Ecuador. Analítika, 7(1), 33-47.
Colectivo de Autores (2016). Economía Solidaria. Historias y prácticas de su fortalecimiento. Serie de estudios sobre Economía Popular y Solidaria. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56677.pdf
Coraggio, J. (2014). La presencia de la economía social y solidaria (EES) y su institucionalización en América Latina. 1–33. Draft paper prepared for the UNRISD Conference Potential and Limits of Social and Solidarity Economy. 6–8 May 2013, Geneva, Switzerland.
Coraggio, J. (2018). Potenciar la Economía Popular Solidaria: una respuesta al neoliberalismo. Otra Economía, 11(20), 4–18.
Gago, V., Cielo, C., & Gachet, F. (2018). Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada. Presentación del dossier. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, (62), 11–20.
Guerra, P. (2010). La economía solidaria en Latinoamérica. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (110), 67–76.
Herrán Gómez, P. J. (2013). La economía popular y solidaria. Una práctica más que un concepto. Revista Retos, 3(5), 35–42.
Ogonaga, S., & Chiriboga, S. (2020). COVID-19 en Ecuador: análisis descriptivo de las provincias y ciudades más afectadas. GICOS. Revista del Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud, 5(2).
Ortiz, J., Barzola, A., & Poveda, M. (2020). Crisis económica del ecuador: una mirada al sector microempresarial post covid-19. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. 4(4), 1-14.
Roitman, R. D. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Economía Social? Mendoza: Marcos Mattar Ediciones
Trilla, A. (2020). Un mundo, una salud: la epidemia por el nuevo coronavirus COVID-19. -Medicina clínica, 154(5), 175-177.
Valle, J., & Manjarez, N. (2016). Entrepreneur Administration of the Popular and Solidary Economy for powerful a local community development. Avances, 18(1), 66–75.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).