La autoevaluación en UNIANDES como herramienta en la calidad de los procesos y funciones universitarias
Palabras clave:
Acreditación universitaria, Autoevaluación, Calidad de procesos universitarios, Funciones universitarias, Toma de decisionesResumen
Los procesos de autoevalución en las instituciones de educación superior (IES), se convierten en agentes de cambio positivo, siendo el objetivo de esta investigación valorar la incidencia de la autoevaluación en la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES) como herramienta en la calidad de los procesos y funciones universitarias. La metodología aplicada fue predominantemente cualitativa, de tipo descriptiva – transversal, la población de estudio estuvo representada por 30 integrantes de UNIANDES, conformada por autoridades, directivos, directores departamentales, de función y de sedes y extensiones, asi como miembros de las comisiones de autoevaluación. Dentro de los principales hallazgos se determinó que el 89,2% consideran que los resultados del proceso de autoevaluación institucional contribuyeron a una mejor toma de decisiones y el 86,5% estimaron que ayudó a la generación de procesos de mejora. En relación a temas de preparación y capacitación se menciona que estas acciones fueron parciales; estimándose que los criterios de autoevaluación fueron muy subjetivos y no estuvieron claros; los encuestados consideraron que la mejor valoración de autoevaluación de UNIANDES se alcanzó en el año 2018. El estudio concluyó que la autoevaluación es una estrategia eficiente para la gestión de la calidad en el ámbito universitario, que permite tomar dicisiones oportunas y planes de mejora continua con el fin de alcanzar estándares en función de las acciones como: capacitación permanente, sistematización y actualización constante de la información y automatización de los procesos.Descargas
Citas
Abreu, L., Cruz, V., & Martos, F. (2009). Guía de Autoevaluación. Salamanca, España: Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado.
Acosta, A. M., & Pulido, H. G. (2018). Capítulo 2. Filosofía de la Calidad: fundamentos para su gestión. En A. Mejías Acosta, H. Gutiérrez Pulido, D. Duque Araque, M. D’Armas Regnault, & M. Tinoco Cannarozzo, Gestión de la Calidad. Una herramienta para la sostenibilidad organizacional (págs. 36-59). Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo.
Bolaños, M. A. (2018). La Gestión de la Autoevaluación como variable para el aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en el Ecuador. Carácter. Revista Cientifica de la Universidad Del Pacifico, 6(1), 17-36.
Cardona Andújar, J. (2008). Aprendizajes acumulativo y generativo de las organizaciones educativas. Revista Educación, 32(2), 73-84.
CEAACES. (2014). Reglamento para los procesos de autoevaluación de las instituciones, carreras y programas del sistema de educación superior. Obtenido de https://www.caces.gob.ec/wp-content/uploads/Documents/EVALUACI% C3%93N%20DE%20CARRERAS%20DE%20DERECHO/Reglamento%20de%20evaluaci%C3%B3n%2C%20acreditaci%C3%B3n%20y%20categorizaci%C3%B3n%20de%20carreras%20de%20las%20IES.pdf
CEAACES. (2015). Adaptación del modelo de evaluación institucional de universidades y escuelas politécnicas 2013 al proceso de evaluación, acreditación y recategorización de universidades y escuelas politécnicas. Quito, Ecuador. Obtenido de https://cei.epn.edu.ec/Documentos/LEYES/Adaptacion_ Modelo_EvaluacionInstitucional_2013_Proceso_Evaluacion_Recategorizacion_2015%2009-2015.pdf
De Vincenzi, A. (2018). Percepciones de los académicos sobre la mejora de la calidad universitaria argentina. Revista Debate Universitario, 6(12), 9-22.
Díaz, C., Rosero, K., & Obando, M. (2018). La evaluación como medio de aprendizaje. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 173-186.
Figueroa, R. (2012). La autoevaluación institucional y su importancia en la educación superior. (Scielo, Ed.) Revista de Humanidades Médicas, 12(3), 447-463.
Goncalves, L., & Sigal, C. (2016). Desafíos e interrogantes de la evaluación institucional en América. Revista de Educación (9), 121-133. Obtenido de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/1902
Guillén, X., Almuiñas, J. L., Galarza, J., Alarcón, L., Loor, K., & Gallegos, M. (2018). Autoevaluación institucional con fines de acreditación en las Instituciones de Educación Superior de América Latina. Educación Médica Superior, 32(1).
Hernández, H., & Quintana , J. (2015). Los desafíos de las universidades de América Latina y el Caribe. ¿Qué somos y a dónde vamos? Revista Perfiles educativos, 37(147), 14-25.
Landi, N., & Palacios, M. (2010). La autoevaluación institucional y la cultura de la participación. Revista Iberoamericana de Educación (53), 155-181.
LOES. (02 de agosto de 2018). Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior. Obtenido de https://www.ces.gob.ec/lotaip/Anexos%20Generales/ a2_Reformas/loes.pdf
Martínez, J., Tobón, S., & Romero, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación Educativa (México, DF), 17(73), 79-96.
Molina, F. (2017). Conflicto y colaboración en la organización y gestión universitaria: vida cotidiana y cultura institucional. Revista Internacional de Organizaciones(19), 7–28.
Murillo, M. (marzo de 2019). Gestión universitaria. Concepto y principales tendencias. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/gestion-universitaria.html
Naranjo, A. (2018). Factores que inciden para realizar una autoevaluación institucional en tiempo real. Bogotá. D.C: Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1337/1/CCA-spa-2018-Analisis_de_la_eficiencia_del_proceso_de_autoevaluacion_institucional_en_tiempo_real.pdf
Paradeise, C., & Thoenig, J. (2017). En busca de la calidad académica. México: Fondo de Cultura Económica.
Pozo, S., Márquez, J., & Molina, S. (2017). Claves para la integración de los sistemas de evaluación y acreditación de la educación superior y el control interno. Revista Cubana de Contabilidad y Finanzas. COFIN HABANA, 11(1), 72-83.
Quiñonez, J., Mariño, D., & Moreno, A. (2011). La gestión de la calidad en instituciones de educación básica y media en Colombia. México: GRIN Publishing.
UDLA. (2015). Informe de autoevaluación. Quito: Universidad de Las Américas. Obtenido de https://www.udla.edu.ec/wp-content/uploads/2015/11/Informe_de_Autoevaluacion.pdf
UNESCO. (2009). Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES). Declaraciones y plan de acción. Perfiles educativos. 31(125), 90-108.
Vigo, P., Segrea, J., Pons, J., & León, C. (2014). Autoevaluación institucional. Una herramienta indispensable en la calidad de los procesos. MEDISUR, 12(5), 727-735.
Watts, F., García, A., & Martínez, N. (2006). Relación entre autoevaluación y evaluación por profesor. Estimación del tiempo de dedicación del estudiante. La evaluación compartida: investigación multidisciplinar, 109-130.
Zapata, D. (2018). Explicación de estándares del modelo de acreditación de programas de estudios de educación superior universitaria. Lima, Perú: Sineace.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).