Innovación educativa en los programas de maestría

Autores/as

Palabras clave:

ciencias de la educación, educación superior, innovación educativa, programas de maestría, transdisciplinariedad

Resumen

El artículo describe el proceso de innovación epistemológica y metodológica en la creación del programa de Maestría en Pedagogía de las Ciencias Experimentales, mención Química y Biología, tiene como fundamentos teóricos la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo.  La propuesta responde a múltiples problemas que presenta la enseñanza de la Química y la Biología, por ello, se facilitará las herramientas necesarias para que el maestrante desarrolle habilidades, destrezas y conocimientos teóricos que le serán útiles para que intervenga con criticidad en dichas problemáticas, ya sean didácticas o pedagógicas, con el propósito de crear ambientes que despierten en el estudiante la capacidad de aprender de forma genuina, es decir se integre aspectos de la vida cotidiana en la formación escolarizada. El alcance de la investigación es exploratorio y descriptivo. Se utilizó un muestreo aleatorio simple, dando como resultado una población de 384 docentes adscritos a los distritos de la Zona 3 y 6. En conclusión, todo programa educativo debe estar orientado hacia la formación integral del ser humano y a la enseñanza de estrategias para enfrentar un futuro incierto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alex Estrada García, Universidad Nacional de Chimborazo

Alex Estrada García, Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor de Biología, Química y Laboratorio. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Máster en Transdisciplinariedad y Complejidad del Conocimiento, mención Investigación Integrativa. Doctorando en Educación. Miembro del Colegio de Investigadores Iberoamericanos al Servicio del Conocimiento (México).  Docente e investigador de la Universidad Nacional de Chimborazo. Áreas de interés: educación superior, educación ambiental, pedagogía, ecología, currículo, pensamiento complejo, transdisciplinariedad, filosofía de la educación, epistemología.

Citas

Consejo de Educación Superior. (2019). Guía Metodológica para la creación de Carreras y Programas. Quito: CES.

De Benito, B. y Salinas, J. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa. Revista interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE), (0), 44-59. Obtenido de: https://doi.org/10.6018/riite2016/260631

Driver, R., & Oldham, V. (2019). A constructivist approach to curriculum development in science. Studies in Science Education, 13(1), 105-122.

Estrada Garcia, A. (2019). Educación superior: una perspectiva desde el pensamiento complejo. Saarbrücken: Académica Española.

Estrada García, A. (2020a). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de enseñanza. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28(109), 1012-1032.

Estrada García, A. (2020b). Repensando el rol docente dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje: Una perspectiva transdisciplinar. En Rebolledo, A., Vidrio, S., y Flores, J. Heurística en el proceso de aprendizaje en estudiantes de nivel superior en México y Latinoamérica. (pp. 209-227). México CD: Casia Creaciones, S.A. de C.V.

Estrada, J., y Carrillo, L., (2019). Investigación de graduados de la carrera de Biología, Química y Laboratorio. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.

Galicia, L., Balderrama, J., y Edel, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(2), 42-53.

Gonfiantini, V. (2016). Re-significar la formación docente desde la práctica del formador. Tesis de doctoral. Doctorado en Pensamiento Complejo, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, México.

Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F: Mc Graw Hill Education.

Huber, G. L. (2008). Active learning and methods of teaching. Revista de Educación, 1, 59-81.

Hungerford, H., Peyton, R. B., & Wilke, R. J. (2010). Goals for curriculum development in environmental education. The Journal of Environmental Education, 11(3), 42-47.

Iglesias, M., Lozano, I., & Roldán, I. (2018). La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: un estudio cualitativo en dos centros educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 77(1), 13-34.

Merchán, X. (2013). Ruptura epistémica en la praxis pedagógica. Sophia, Colección de Filosofía de La Educación, (14), 155–169.

Montalvo, J. (2011). Innovación en la educación superior. ¿Anticipándonos al futuro? Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLIV, 567-578.

Moraes, M. (2016). Reforma del pensamiento y reforma de la educación para aprender a vivir. Revista Canope, 2, 1-7.

Moreno Correa, S. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 14-26.

Morin, E. (2000). La mente bien ordenada: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Barcelona: Seix Barral.

Morin, E., & Le Moigne, J. L. (2000). A inteligência da complexidade. São Paulo: Ed. Fundação Peirópolis.

Motta, R. (2002). Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Polis: Revista Latinoamericana, (3).

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.

Sastre, G. (2018). El aprendizaje basado en problemas. Barcelona: Editorial Gedisa.

Springgay, S., & Rotas, N. (2015). How do you make a classroom operate like a work of art? Deleuzeguattarian methodologies of research-creation. International Journal of Qualitative Studies in Education, 28(5), 552-572.

Velázquez, A. P. (2017). Tipos de muestreo. México: Centrogeo.

Zabala, M., Vázquez, M., y González, I. (2017). Innovación educativa en el nivel superior, reflexionas para la práctica docente. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis de Potosí, México.

Descargas

Publicado

01-07-2021

Cómo citar

Estrada García, A. (2021). Innovación educativa en los programas de maestría. Uniandes Episteme, 8(3), 416–432. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2165

Número

Sección

Ciencias de la Educación