Herramienta flipped classroom: estrategia didáctica en Ciencias Naturales de cuarto de básica
Palabras clave:
Flipped classroom (aula invertida), metodología, mapa conceptual, ciencias naturales.Resumen
El estudio analizó los lineamientos teóricos de la herramienta flipped classroom (aula invertida) y presentó como objetivo la propuesta de una metodología para su aplicación en un caso de estudio. Se propone una investigación mixta, sustentada en la revisión teórica de los trabajos que han contribuido con el desarrollo de la metodología, la utilización de los métodos de análisis-síntesis; inducción-deducción de los que se obtienen un mapa conceptual que resume una propuesta para su aplicación y un conjunto de características que sistematizan sus ventajas y limitaciones. Posteriormente, se aplica a un grupo experimental y se compara con un grupo de control en la asignatura de Ciencia Naturales de cuarto de básica en la escuela Guillermo Arosemena coronel, Pueblo Viejo, Ecuador. Se destaca en el grupo experimental la adquisición de competencias por parte de los estudiantes, tales como: autonomía, capacidad de aprender a aprender, creatividad, desarrollo de trabajo en equipo, liderazgo; así como mejores resultados en el proceso de enseñanza – aprendizaje.Descargas
Citas
Alvarez, B. (2012). Flipping the Classroom: Homework in Class, Lessons at Home. Education Digest: Essential Readings Condensed for Quick Review, 77(8), 18-21.
Andía Celaya, L. A., Santiago Campión, R., & Sota Eguizabal, J. M. (2020). ¿Estamos técnicamente preparados para el flipped classroom? Un análisis de las competencias digitales de los profesores en España. Contextos Educativos. Revista de Educación, 25, 275-311.
Baker, J. W. (2000). The “classroom flip”: Using web course management tools tobecome the guide by the side. Paper presentado en el 11th International Conference on College Teaching and Learning, Jacksonville, Florida, United States.
Barao Moreno, L., & Palau Martín, R. F. (2016). Análisis de la implementación de flipped classroom en las asignaturas instrumentales de 4º educación secundaria obligatoria. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (55), 1-13.
Berenguer Albaladejo, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. Paper prersentado en la XIV Jornada de redes de investigación en docencia universitaria.
Bergmann, J., Overmyer, J., & Wilie, B. (2011). The flipped class: Myths vs. reality. The Daily Riff, 1(4), 35-42.
Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip Your Classroom. Reach Every Student in Every Class Every Day. Washington, D. C.: International Society for Technology in Education.
Bishop, J. (2013). Testing the flipped classroom with model-eliciting activities and video lectures in a mid-level undergraduate engineering course. Paper presentado en la Frontiers in Education Conference, 2013 IEEE.
Caridad Yáñez, E., Fernández-Gago Longueira, P., & Mantiñán Campos, C. (2019). Una experiencia de flipped classroom aplicada a la docencia del Dibujo de Arquitectura. In E. De la Torre Fernández (Ed.), Contextos universitarios transformadores: construíndo espazos de aprendizaxe (pp. 149-160). Cufie. Universidade da Coruña. A Coruña: III Xornadas de Innovación Docente.
Day, J., & Foley, J. (2006). Evaluating Web Lectures: A Case Study from HCI. Conferencia presentada en Conference on Human Factors in Computing Systems, Montreal, Quebec, Canadà.
Espada, M., Rocu, P., Navia, J. A., & Gómez López, M. (2020). Rendimiento académico y satisfacción de los estudiantes universitarios hacia el método flipped classroom. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 116-135.
Espinosa, T., Solano Araujo, I., & Veit, E. A. (2018). Aula invertida (flipped classroom): innovando las clases de física. Revista de enseñanza de la Física, 30(2), 59-73.
Graduño, E., & Dugua, C. (2017). Experiencias estudiantiles en la estrategia didáctica de aprendizaje invertido. Revista de investigación educativa, 26, 45-53.
Johnson, D., & Johnson, R. (1999). Aprender juntos y solos. Buenos Aires: Aique.
Khan, S. (2011). Let's use video to reinvent education. TED Talk. doi:https://www.ted.com/talks/salman_khan_let_suse_video_to_reinvent_education
Lage, M., Platt, G., & Treglia, M. (2000). Inverting the classroom: A gateway to creating an inclusive learning environment. Journal of Economic Education, 31(1), 30-43.
López Álvarez, D. M., Castro Aguilar, G. F., Ruiz Conforme, N. C., & Martillo Alcívar, I. A. (2020). Implementación de flipped classroom enfocado a los estudiantes de ingeniería de software: caso universidad ecuatoriana. ECOCIENCIA, 7 (3), 1-19.
Maliza Muñoz, W. F., Medina León, A., Esther, M. N. Y., & Vera Mora, G. (2020). Moodle: Entorno virtual para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo. Uniandes EPISTEME, 8(1), 137-152.
Marqués, M. (2016, 6-8 de Julio). Qué hay detrás de la clase al revés (flipped classroom). Paper presentado en las Actas de las XXII JENUI.
Martínez Olvera, W., Esquivel Gámez, I., & Martínez Castillo, J. (2014). Aula Invertida o Modelo Invertido de Aprendizaje: origen, sustento e implicaciones. In Los Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI (pp. 143-160).
Mazur, E. (1966). Peer Instruction: A User's Manual: Addison-Wesley.
Prieto Espinosa, A., Prieto Campos, B., & Pino Prieto, B. d. (2016). Una experiencia de flipped classroom. Paper presentado en las Actas de las XXII JENUI.
Rivadeneira Rodríguez, E. M. (2019). La metodología aula invert ida en la construcc ión del aprendizaje autónomo y colaborativo del estudiante actual. Revista San Gregorio, (31), 72-79.
Sánchez Cruzado, C., Sánchez Compaña, T., & Macías García, J. A. (2018). Flipped classroom como estrategia metodológica para mejorar la competencia en trabajo grupal en didáctica de la matemática. Matemáticas, educación y sociedad, 1(3), 31-43.
Tourón, J., & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de educación, 368, 196-231.
Tucker, B. (2012). The flipped classroom. Education next, 12(1), 82-83.
Valero García, M. (2004). ¿Cómo nos ayuda el Tour de Francia en el diseño de programas docentes centrados en el aprendizaje? NOVATICA, (170), 42-47.
Vidal, M., Rivera, N., Nolla, N., Morales, I., & Vialart, M. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Revista Médica Superior, 30(3), 68-79.
Villagra, M. G., & Samudio, H. (2019, 25 al 27 de Noviembre). Aplicando nuevas tecnologías como herramientas pedagógicas para el desarrollo de clases con Google Classroom, la Clase Invertida. Paper presentado en ele XIX Coloqio Internacional de Gestión Universitaria, Florianopolis, Santa Catarina, Barsil.
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Yang, C. C., & Chen, Y. (2019). Implementing the flipped classroom approach in primary English classrooms in China. Education and Information Technologies, 25(3).
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).