Estrategias metacognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios de ciencias químicas
Palabras clave:
Estrategias metacognitivas, rendimiento académico, estrategias cognitivas, ciencias químicas.Resumen
El presente trabajo de investigación se desarrolla en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y su facultad de Ciencias Químicas, con el objetivo de conocer la relación entre estrategias metacognitivas y el rendimiento académico en estos estudiantes. Es un estudio de tipo básico, de nivel descriptivo, donde se desarrolla un diseño correlacional. Se trabajó sobre una muestra intencional de 53 estudiantes, aplicándole las técnicas de la encuesta y la recopilación de información. Las estrategias metacognitivas se evaluaron con el inventario de Harold O’Neill y Jamal Abedi, validándolo mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Para estudiar la relación entre las dos variables en investigación, se utilizó el estadístico de correlación Pearson, pues los datos, cumplen con los supuestos establecidos para su aplicación. El coeficiente de correlación de Pearson dio como resultado r= 0.561, lo que indica una relación moderadamente significativa entre las variables, a pesar de que los resultados del cuestionario muestran un alto conocimiento de las estrategias, una buena planificación y monitoreo de las mismas y una ejecución consciente de estas.Descargas
Citas
Arteta Huerta, H. A., & Huaire Inacio, E. J. (2016). Estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje en estudiantes universitarios. Horizonte de la Ciencia, 6(11), 149-158.
Barros, R., Monteiro, A., Nejmedinne, F., & Moreira, J. A. (2013). La relación entre el enfoque de aprendizaje de los estudiantes y el aprendizaje permanente ". Psicología, 4(11), 792- 797.
Betancourt Pereira, J. (2020). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Secretariado Ejecutivo, Machala – Ecuador. Investigación Valdizana, 14(1), 29-37.
CEPAL. (2019). Panorama Social de América Latina 2019. Santiago: CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/44969-panorama-social-america-latina-2019
Chong, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLVII(1), 91-108.
Cobos Sanchiz, D., Gómez Galán, J., & López Meneses, E. (2016). La Educación Superior en el Siglo XXI: Nuevas Características Profesionales y Científicas. San Juan, Puerto Rico: UMET Press.
Colectivo de Autores. (2012). El surgimiento y desarrollo dEl pensamiento científico durante los primeros años: procesos básicos y contextos de apoyo. Bogotá, Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.
Hurtado Velit, A. L. (2018). Los procesos cognitivos: metacognición como proceso de aprendizaje. Educación: Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación(23), 19-24.
Matías González, A., & Fernández Aquino, O. (Julio de 2018). Dedafios epistemológicos de la Educación superior en el siglo XXI. Cadernos de Pesquisa, 25(1), 11-22. doi:http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v25n1p11-22
Mato Vázuez, D., Espiñeira, E., & López Chao, V. A. (2017). Impacto del uso de estrategias metacognitivas en la enseñanza de las matemáticas. Perfiles educativos, 39(158), 91-111.
Melero Zabal, M. Á. (2016). Escritura de textos argumentativos en Enseñanza Primaria y Secundaria. Variables cognitivas y motivacionales. Tesis de Doctorado, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Psicología Evolutiva y de la Educación, Madrid, España.
Molina Jordá, J. M., Parra Santos, M. T., & Casanova Pastor, G. (2016). La evaluación adaptada como estrategia evaluativa. XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (págs. 2767-2778). Alicante, España: Universidad de Alicante. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/59781
Monsalve, H. (2016). Aproximaciones hacia una definición de “Bajo Rendimiento Escolar.” Convenio CINDE-Universidad de Manizales. Informe de proyecto, CINDE- Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Obtenido de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2613/Monsalve_Henry_De_Jes%C3%BAs_2016.pdf?sequence=1
Muñoz Muñoz, Á., & Ocaña de Castro, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica(29), 223-244.
Navea Martín, A., & Varela Montero, I. (2019). Variables motivacionales y cognitivas predictivas del rendimiento en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Educación Médica Superior, 33(1), 1-29. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000100007
Paredes Ayrac, D. (2019). Estrategias cognitivas, metacognitivas y rendimiento académico de estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Perú. SCIÉNDO, 22(4), 307-314.
PNUD. (14 de Diciembre de 2015). Informe sobre Desarrollo Humano 2015: el PNUD insta a “Hacer frente a los desafíos y aprovechar las oportunidades del nuevo mundo del trabajo”. Obtenido de PNUD Ecuador: https://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/presscenter/articles/2015/12/14/informe-sobre-desarrollo-humano-2015-el-pnud-insta-a-hacer-frente-a-los-desaf-os-y-aprovechar-las-oportunidades-del-nuevo-mundo-del-trabajo-.html
Puma Camargo, M. I., Hurtado Tiz, D. R., Santos Jiménez, O., & Vásquez Pérez, J. K. (2020). Estrategias metacognitiva y rendimiento académico en estudiantes de educación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre De Dios. Revista de Investigción Científica. Universidad Privada de Pucallpa, 5(1), 17-23.
Quiroga, M. (2016). La metacognición como funcion ejecutiva: su rol en la comprensión de textos. Exlibris. Revista del Departamento de Letras. (5), 516- 528.
Rebaza, E. (2016). Relación entre estrategias metacognitivas, aprendizaje autorregulado y autoestima en los estudiantes en el Instituto Superior Pedagógico Indoamericano 2011. Tesis de Maestría, Universidad Privada Antenor Orrego, Escuela de Posgrado, Trujillo, Perú.
Thornberry Noriega, G. (2008). Estrategias metacognitivas, motivación académica y rendimiento académico en alumnos ingresantes a una universidad de Lima metropolitana. Pesona(11), 177-193.
Trilling, B. F. (2009). 21st Century Skills: Learning for Life in Our Times. John Wiley & Sons.
Witriw, A. M. (2014). Enfoques de Aprendizaje utilizados por Estudiantes Universitarios en la Licenciatura en Nutrición de la UBA. RAES. Revista Argentina de Educación Superior, 6(9), 195-207.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).