Poder, medios y conflicto
Palabras clave:
Poder, Comunicación, relaciones sociales, producción, consumo, Publicidad, Tendencias, Status, Conflictos, ProsumidorResumen
El artículo tiene como propósito hacer una reflexión sobre el papel que cumplen los medios de comunicación en la sociedad. Para ello hace un análisis del poder que representa la estructura del sistema económico, sobre el cual se ha desarrollado la sociedad moderna. Se intenta ligar el papel de la producción con el consumo, y de este con los medios, como reflejo del sistema instaurado que ha moldeado estructuras y relaciones culturales y sociales. De otra se analiza el consumo, a la luz de diferentes teorías de la comunicación de masas, resaltando contenidos funcionales y estructurales que plantean dinámicas entre medios, el papel que cumple el instrumento publicitario y las tendencias que se descubren en una nueva sociedad basada en el desarrollo del internet, redes sociales y de información. Finalmente se busca señalar los conflictos a los que estamos expuestos por los contenidos y el sistema abierto que permite crear nuevos productos de autoconsumo, opiniones que llegan a influir en la forma como nos relacionamos desde lo comunicacional virtual, caso del prosumidor, donde ya nada parece escapar a su influjo y hasta las actividades de nuestro entorno privado llegan a hacer parte del sistema global de información, haciéndose riesgosamente públicos.Descargas
Citas
Abuin V., N. (s.f.). Publicidad Roles Sociales y discurso de género. Actes de congere: la representación de génere a la publicitat del segle XXI. 1- 12. Recuperado de http://www.udg.edu
Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo, sus mitos y sus estructuras. España: Siglo XXI Editores
Candon M., J. (s.f.). Internet en Movimientos: Nuevos Movimientos Sociales y Nuevos Medios en la Sociedad de la Información. UCM. Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es
Cárdenas, M. y Mejia, C. (2006). Migraciones Internacionales en Colombia: ¿Qué sabemos? Working papers series. Documento de trabajo. Chile. 1-50. Recuperado de http://www10.iadgb.org
Castells, M. (1997). La Era de la Información. Mexico: Siglo XXI Editores
Castells, M. (2000), Internet y la Sociedad Red. Recuperado de http://tecnología.edu.us.es
Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial
Castells, M. (2014). El impacto de Internet en la sociedad: Una perspectiva global. Recuperado de http://www.bbvaopenmind.com
Cea E., N. (2014). El modelo publicitario de los periódicos online. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación. No. 7. Recuperado de http://repositori.uji.es
Comte, A. (1985). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt
De Pablos P., J. (2008). Algunas reflexiones sobre tecnologías digitales y su impacto social y educativo. Facultad Ciencias de la Educación. Sevilla. Recuperado de http://desquer.ens.uabc.mx
Durkheim, E. (1986). Las Reglas del Método Sociológico. México: Fondo de Cultura Económica
Ember, C. y Ember, M. (1997). Antropología Cultural. Madrid: Prentice Hall
Friedman, T. (2005). La tierra es plana. Breve Historia del Mundo Globalizado del siglo XXI. Colombia: Mr. Ediciones. Recuperado de http://univirtual.unicauca.edu.co
García C., N. (1995). Consumidores y Ciudadanos Conflictos Multiculturales de la Globalización. México: Editorial Grijalbo
Gracia B., M.; Vigo A., M.; Fernández P., M. y Marco A., M. (2002). Problemas conductuales relacionados con el uso del Internet: Un estudio exploratorio. Anales de Psicología. Vol.18. No. España. 273- 292. Recuperado de http://www.um.es
López de Ayala, M. (2004). El análisis sociológico del consumo: una revisión histórica de sus desarrollos teóricos. Sociológica. España. 161- 188. Recuperado de http://ruc.udc.es
Peña, B. (2011). La Socialización a través de las redes. Revista Digital de Marketing Aplicado. No. 7. Vol. 2. 2-34. Recuperado de http://dialnet.uniroja.es
Marciales V., G. y Cabra T., F. (2010). Internet y Pánico moral: revisión de la Investigación sobre la interacción de niños y jóvenes con los nuevos medios. PUJ. Vol. 10. No.3. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co
Marx, C. (1989). Contribución a la Critica de la Economía Política. Editorial Progreso. Recuperado de https://pensaryhacer.files.wordpress.com
Marx, C y Engels, F. (1984). El manifiesto comunista [1848]. En C.Marx y F.Engels: Obras escogidas. Tomo I. Buenos Aires: Cartago Ediciones
Matterlart, A. y Matterlart, M. (1998). Historia de las teorías de la comunicación. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de http://www.uv.mx
Medina, E. (17 de febrero 2014). El oscuro mundo del acoso sexual a mujeres en Internet. El Tiempo. Recuperado de http://www,eltiempo.com
Muraro, H. (1977). La comunicación de masas. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Recuperado de http://www.teoriascomunicunm.com.ar
Rodríguez A., J.D. (s.f.) Análisis de los delitos informáticos presentes en las relaciones sociales en Colombia para el año 2011 y su regulación. Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co
Sacaiya, T. (1995). Historia del Futuro. La sociedad del Conocimiento. Chile: Editorial Andrés Bello
Simmel, G. (1957). Fashion. The American Journal of Sociology. Vol. LXII. No.6. 541- 558. Recuperado de http://sites.middlebury.edu.
Toffler. A. (1981). La Tercera Ola. Bogotá: Plaza & Janes
Veblen, T. (1973). Teoría de la clase ociosa. México: Fondo de Cultura Económica
Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica
Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).