Incidencia del capital de trabajo en la rentabilidad de las empresas productoras de calzado ecuatoriano
Palabras clave:
capital de trabajo, rentabilidad, sector calzadoResumen
La presente investigación pretende evidenciar la relación existente entre el capital de trabajo y la rentabilidad (ROA) de las empresas productoras de calzado ecuatorianas, registradas bajo el CIIU C152001. El estudio se realizó con 130 observaciones de 29 empresas del periodo 2013-2017 y se plantearon cuatro hipótesis. Para el análisis se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas, de correlación y varios modelos de regresión de mínimos cuadrados. Los resultados de regresión indican que un menor periodo medio de inventario de productos terminados (PMIPT) y de pago (PMP), junto a un mayor ciclo de conversión del efectivo (CCE), tienen un efecto positivo sobre la rentabilidad (ROA). Sin duda, la gestión eficiente del capital de trabajo es un componente clave en la administración financiera de las organizaciones, por lo que es importante que los gerentes de las compañías del sector calzado revisen sus estrategias de gestión con el fin de proyectar sus esfuerzos a mejorar su rentabilidad.Descargas
Citas
APPICAPS. (2020). WorldFootwear 2020 Yearbook. Obtenido de: https://www.worldfootwear.com/yearbook/the-world-footwear-2020-Yearbook/214.html
Atkinson, A. (1985). Plots, transformations and regression: an introduction to graphical methods of diagnostic regression analysis. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press.
Baveld, B. (2012). Impact of Working Capital Management on the Profitability of Public Listed Firms in The Netherlands During the Financial Crisis. Master Thesis, School of Management and Governance, University of Twente, Enschede, Países Bajos.
Buele Nugra, I. G., Cuesta Astudillo, F. L., & Chillogalli Peña, C. F. (2020). Métricas para el diagnóstico de los estados financieros de las compañías del sector industrial manufacturero en Cuenca, Ecuador. Innovar, 30(76), 63-76.
Chosgo, A. (2017). La importancia del capital de trabajo en la estabilidad financiera de las empresas productivas. Universidad y Cambio, 2(2), 17-21.
Cuenca, M., Rojas, D., Cueva, D.F., & Armas Herrera, R. (2018). La Gestión del Capital Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Consultoras del Ecuador. X-Pendientes Económicos, 2(3), 28-45.
García Aguilar, J., Galarza Torres, S., & Altamirano Salazar, A. (2017). Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes. Revista Ciencia UNEMI, 10(23), 30-39.
González Pérez, A., Correa Rodríguez, A. & Acosta Molina, M. (2002) Factores determinantes de la rentabilidad financiera de las pymes. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 31(112), 395-429.
Gutiérrez Ponce, H., Morán Montalvo, C. & Posas Murillo, R. (2019). Determinantes de la estructura de capital: un estudio empírico del sector manufacturero en Ecuador. Contaduría y administración, 64(2), 1-19.
Hair, J.F., Black, W.C., Babin, B.J., Anderson, R.E., & Tatham, R.L. (2006). Multivariate data analysis (6ª Ed.). Pearson Prentice Hall.
Haron, R., & Nomran, N. (2016). Determinants of working capital management before, during, and after the global financial crisis of 2008: Evidence from Malaysia. The Journal of Developing Areas, 50(5), 461-468.
Jamil, S. A., Al Ani, M. K., & Al Shubiri, F. N. (2015). The effect of working capital management efficiency on the operating performance of the industrial companies in Oman. International Journal of Economics and Financial Issues, 5(4).
Jaramillo, S. (2016). Relación entre la gestión del capital de trabajo y la rentabilidad en la industria de distribución de químicos en Colombia. Revista Finanzas, Política y Economía, 8(2), 327-347.
Kostini, N., & Marliasari, F. (2017). The impact of working capital management toward profitability on food and beverage companies listed in indonesia stock exchange. Review of Integrative Business and Economics, 6(2), 350-358.
Mohamed Yunos, R., Abdol Ghapar, F., Ahmar Ahmad, S., & Sungip, N. (2018). Working capital management and its effects on profitability: Empirical evidence from Malaysian capital market. Insight Journal, 1(1), 71-87.
Mun, S. G., & Jang, S. C. (2015). Working capital, cash holding, and profitability of restaurant firms. International Journal of Hospitality Management, 48, 1-11.
Mundipress. (2019). Anuario del sector mundial del calzado: año 2019. Revista del calzado. Obtenido de: revistadelcalzado.com/anuario-dsector-mundial-calzado-2019/
Muyma Maitta, A. & Rojas, D. (2020). Estrategias de gestión de efectivo y su relación con las rentabilidad en PYMES ecuatorianas: sectores comercio y manufactura. Digital Publisher, 5(1), 29-38.
Navarro, O., Crespo, M., & López , M. (2018). Perpectivas de la administración finnaciera del capital de trabajo como instrumento necesario en la evolución de las Mipymes. Espacios, 39(42), 14-26.
Nobanee, H. (2017). Efficiency of Working Capital Management and Profitability of UAE Construction Companies: Size and Crisis Effects. Obtenido de: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2971477.
Padachi, K. (2006). Trends in working capital management and its impact on firms' performance: an analysis of mauritian small manufacturing firms. International Review of Business Research Papers, 2(2), 245-58.
Pardo Cueva, M., Armas Herrera, R., & Higuerey, G. (2018). La influencia del capital intelectual sobre la rentabilidad de las empresas manufactureras ecuatorianas. Espacios, 39(51), 14-24.
PROECUADOR. (sf). Proecuador - Monitoreo de exportaciones. Obtenido de https://www.proecuador.gob.ec/monitoreo-de-exportaciones/#
Rizo Lorenzo, E., Pablos Solís, G., & Rizo Lorenzo, E. (2010). La teoría del capital de trabajo y sus técnicas. Contribuciones a la Economía, (junio de 2010) 1-17. Obtenido de: https://econpapers.repec.org/article/ervcontri/y_3a2010_3ai_3a2010-06_3a6.htm
Servicio de Rentas Internas (SRI). (sf). Estadísticas Multidimensionales SAIKU. Obtenido de: https://www.sri.gob.ec/web/intersri/estadisticas-sri?inheritRedirect=true#estad%C3%ADsticas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).