Acoso laboral como riesgo psicosocial en el marco laboral ecuatoriano
Palabras clave:
Acoso Laboral, Riesgo psicosocial, Marco LaboralResumen
El desarrollo del presente artículo tiene como objetivo analizar el acoso laboral como riesgo psicosocial en el marco laboral ecuatoriano. Normativamente encuadrado en la Constitución de la República del Ecuador (2008), La Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica del Servicio Público y al Código del Trabajo (2016) y el Código del Trabajo (2012). En cuanto al tipo de investigación: documental descriptiva, diseño documental bibliográfico, no experimental transversal, técnicas aplicadas: la observación documental y la hermenéutica jurídica. Se pudo constatar que la legislación ecuatoriana ofrece a los trabajadores cierta protección en relación al acoso laboral como un riesgo psicosocial, entendiéndose como toda conducta contra la dignidad de la persona, ejercida de forma reiterada y potencialmente lesiva, cometida en el lugar de trabajo o en cualquier momento, contra alguna de las partes, que tenga como consecuencia para el sujeto afectado su menoscabo o humillación que pueda inducir a perjuicio de la situación laboral. Los tipos de riesgos psicosociales más frecuentes son: estrés laboral, acoso sexual, acoso laboral, síndrome de Bournout, donde al acoso laboral se le entiende como de riesgo psicosocial, caracterizado por: maltrato de manera continuada al trabajador, con la finalidad de atacar su propia resistencia psíquica para que voluntariamente o por despido abandone su puesto de trabajo, produce efectos de como: depresión, ansiedad, preocupación, estrés, entre otros.Descargas
Citas
Agencia Europea para la Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2020). Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo. Salud y seguridad en el trabajo - EU-OSHA
Arias B, Saavedra V. (2016) Evaluación de los riesgos psicosociales que influyen en el ambiente laboral del personal administrativo y docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Facultad de Ciencias de la Ingeniería. Quevedo, Los Ríos Ecuador.
Camacho, A. & Mayorga, D. R. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20, 40, 159-172. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/prole.3047.
Congreso Nacional. Código del Trabajo (2012).
Congreso Nacional. Constitución de la República del Ecuador (2008).
Congreso Nacional. La Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica del
Servicio Público y al Código del Trabajo (2016)
De Miguel Barrado, Vanessa y Prieto Ballester, Jorge Manuel (2016). El acoso laboral como factor determinante en la productividad empresarial:
El caso Español, PERSPECTIVAS, (38.), 25-44 [ fecha de consulta 9 de Octubre de 2020]. ISSN: 1994-3733. Disponible en: https: //ww.redalyc.org/artículo.oaid 4259/425948032003
Del Pino, R (2019). Develando el rostro del mobbing docente universitario: prevalencia, tipología, acciones hostiles y grupos de riesgo. Universidad Pedagógica Nacional; rdelpino@upn.mx ORCID. 0000-0001-5178-8019.
Espinosa, E, Quimí, J, Escobar, K & Camacho, I. (2020). Riesgos psicosociales y satisfacción laboral en empresas que prestan servicios de salud ocupacional: un estudio en la ciudad de Guayaquil. Revista Psicología UNEMI Volumen 4, N° 007, pp. 21 - 39.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo I.N.S.H.T, (2020). Riesgos Psicosociales. Portal INSST (https://www.insst.es)
Kunh, Thomas. 1962. La Estructura de las Revoluciones Científicas. Primera Edición
Lugo, M (2017). Acoso Laboral “Mobbing”. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Ministerio del Trabajo y Economía Social (2020) Prevención de riesgos psicosociales en situación de trabajo a distancia debida al covid-19 recomendaciones para el empleador. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Peña Saint Martin, F (2018). Mobbing o asedio grupal ¿Qué es y Cómo identificarlo? Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes. Publicado por Masson Doyma México ´ S.A. https://doi.org/10.1016/j.rprh.2018.06.007 0
Stavroula, L, Griffiths, A & Cox, T. (2004) La organización del Trabajo y el estrés. Organización Mundial de la Salud. Universidad de Nottingham. Reino Unido.
Zuin, D, Peñalver, F & Zuin, M (2019) Síndrome de burnout o de agotamiento profesional en la Neurología argentina. Resultados de una encuesta nacional. Revista Neurología Argentina. https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2019.09.0051853-0028/
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).