Hermeneusis de la gerencia universitaria venezolana desde el enfoque del paradigma emergente

Autores/as

  • Daniel Antonio Verenzuela Barroeta Universidad de Carabobo
  • Adrián José Salas Hernández
  • Nhora Esperanza Sayago Ortíz

Palabras clave:

Gerencia Universitaria, Gerencia Pública, Paradigma Gerencial Emergente, Instituciones de Educación Universitaria, Fenomenología Hermenéutica

Resumen

La gerencia universitaria debe poseer las competencias para transformar su estructura en medio de una realidad cambiante, siendo capaz de enfrentar los desafíos a través de estrategias que redefinan su pertinencia social. Esta investigación tuvo como propósitos develar las significaciones atribuidas a la gerencia de la Universidad de Carabobo así como comprender e interpretar los constructos emergidos con fundamento en el estado del arte y el referencial teórico. El estudio se enmarcó en el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo; la episteme se construyó a partir del vivencialismo experiencial. Metodológicamente, se utilizó la fenomenología hermenéutica; se seleccionaron intencionalmente cinco gerentes universitarios, como técnica de recogida de información se empleó la entrevista en profundidad administrada bajo modalidad virtual sincrónica entre abril y mayo del 2020. Se siguió el protocolo de delimitación de unidades categoriales y subcategoriales para fundamentar el análisis de los testimonios, sistematizados a través de matrices axiales de codificación abierta, selectiva y cromática. Se develó que, ante la intermitencia prolongada de la autonomía deliberante, la gerencia universitaria ha instaurado un modelo de gestión similar al de gobernanza nacional, introduciendo flagelos que mancillan la cultura y trastornan los fines institucionales; haciéndose de las fuentes del poder jerárquico para sopesar su escaso liderazgo. La diáspora, el déficit presupuestario, la insuficiencia salarial, la profunda crisis nacional y el esquema de gestión autoritario, se convierten en aspectos que impiden trascender a un modelo de universidad competitivo e idóneo que contribuya al desarrollo de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Carvajal, L. (2011). Autonomía universitaria y libertad de cátedra versus control político en la historia venezolana. Educere, 1(50), 125-140.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. Ciudad de México, México: Interamericana Editores.

Coalición de Cátedras y Centros Universitarios de Derechos Humanos (2017). El pensamiento bajo amenaza: situación de la libertad académica y la autonomía universitaria en Venezuela. Caracas, Venezuela: Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos.

Dayekh, M. (2019). Cultura organizacional: visión teórica desde la gestión de marca. (Tesis doctoral). Universidad Yacambú, Venezuela.

Drucker, P. (2002). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Fondonorma.

Falcón, C. (2016). El nuevo modelo de gerencia y gestión académico administrativo. Palermo Business Review, 13.

Gadamer, H. (1993). Verdad y método I. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.

Globovisión. (18 de julio de 2018). Jessy Divo de Romero: la diáspora ha afectado al sector universitario en Venezuela 2/5 [Archivo de video]. Caracas, Venezuela: Globovisión. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=UJUFLQEcRiE

González, J., Salazar, F., Ortíz, R. y Verdugo, D. (2018). Gestión estratégica: herramienta para la toma de decisiones organizacionales. TELOS, 21(1), 242-267.

Heidegger, M. (1953). Ser y tiempo. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (1949). Ideas relativas a la fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Leal, J. (2011). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. Valencia, Venezuela: Litorama.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México, México: Trillas.

Martínez, R. y Sánchez, J. (2020). Convergencias y divergencias del liderazgo en la gerencia empresarial y la gerencia universitaria venezolana. Estudios Gerenciales y de las Organizaciones, 4(8), 283-302.

Mogollón, A. (2018). Gerencia universitaria desde una perspectiva de cambio y transformación. ARJÉ, 12(8), 448-457.

Monagas, D. (2010). Consideraciones sobre la gerencia universitaria en la Escuela de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de los Andes. Actualidad Contable FACES, 6(6), 33-37.

Niño, L. y Piñero, M. (2016). Significados sociales de la gerencia universitaria en el contexto de transformación institucional. Chakiñan, 1, 101-117.

Noticiero Televen. (13 de diciembre de 2019). La Entrevista: Cecilia García Arocha [Archivo de video]. Caracas, Venezuela: Televen. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=I0r9GDpcHNs

Padrón J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio, 28, 1-28.

Parra, M. (2017). La reinstitucionalización de la educación superior en Venezuela ¿Descolonización del conocimiento? Laplage em Revista, 3(3), 52-64.

Pedraja, L., Araneda, C., Bernasconi, A. y Viancos, P. (2019). Liderazgo, cultura académica y calidad de las universidades: aproximación conceptual y relaciones. Revista Venezolana de Gerencia, 23(1), 184-199.

Pérez, G. y Moreno, Z. (2017). Constructo teórico sobre la gerencia universitaria. Criterio Libre, 26, 23-42.

Niño, L. y Piñero, M. (2016). Significados sociales de la gerencia universitaria en un contexto de transformación institucional. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 1, 101-117.

Niño, L. y Piñero, M. (2015). Gerencia universitaria en tiempos de transformación: algunos apuntes para la reflexión. EDUCERE, 19(1), 52-77.

Piñero, M. y Rivera, M. (2013). Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales. Barquisimeto, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Quintero, Y. (2017). La gerencia social universitaria en Venezuela. Enfoques, 1(1), 54-67.

Ramírez, T. (2020). La universidad autónoma venezolana y su lucha por sobrevivir al socialismo del Siglo XXI. Cinco propuestas para su rescate. Universidades, 83, 53-72.

Redacción Web. (2018). Jessy Divo: irrespeto al presupuesto y al salario busca el cierre de las universidades. El Carabobeño. Recuperado de: https://www.el-carabobeno.com/jessy-divo-irrespeto-al-presupuesto-al-salario-busca-cierre-las-universidades/

Robbins, S. y Judge, T. (2013). Comportamiento organizacional. Ciudad de México, México: Pearson Educación de México.

Rodríguez, M. (2020). Importancia del componente axiológico en la gerencia avanzada desde una visión reflexiva. Gerens, 6, 22-31.

Rodríguez, P. y García J. (2017). Retrospectiva de la política universitaria en Venezuela. Voces de la Educación, 2(2), 133-156.

Stoner, J. Freeman, E. & Gilbert, D. (1996). Administración. Ciudad de México, México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

Ugalde, L. (2020). Retos para la universidad 2020 en Venezuela. Universidades, 83, 135-153.

Verenzuela Barroeta, D. y Salas Hernández A. (2021). Cultura organizacional: develando significaciones intersubjetivas en una universidad autónoma venezolana. Estudios de Administración, 28(1), 5-26.

Verenzuela, D. (2020). Cultura organizacional: una mirada desde los gerentes universitarios de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. (Tesis doctoral). Universidad Yacambú, Venezuela.

Wong, N. (2015). Percepciones del docente y condiciones organizacionales para implementar una cultura de investigación entre el profesorado universitario. El caso de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. (Tesis doctoral). Universidad de Almería, España.

Yovera, J. (2009). La gestión educativa universitaria venezolana: un planteamiento desde la acción transcompleja. TELOS, 22(3), 541-549.

Zavarce, C., Briceño, M. y Chacín, M. (2009). Descriptores del pensamiento gerencial emergente. Visión Gerencial, 1, 187-201.

Descargas

Publicado

01-10-2021

Cómo citar

Verenzuela Barroeta, D. A., Salas Hernández, A. J., & Sayago Ortíz, N. E. (2021). Hermeneusis de la gerencia universitaria venezolana desde el enfoque del paradigma emergente. Revista Uniandes Episteme, 8(4), 507–521. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2309

Número

Sección

Ciencias Administrativas