Planteamiento micro-curricular para la promoción lectora en Ecuador desde las complejidades contemporáneas

Autores/as

Palabras clave:

Currículo, lectura, metodologías, planificación, promoción lectora

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la micro planificación en relación con la promoción de la lectura en Ecuador en el área de Lengua y Literatura, con estudiantes que cursan la secundaria superior en el País. La misma, aborda el estudio analítico de los temas: lectura, promoción de la lectura y estrategias metodológicas para la lectura en el marco de la educación integral de calidad y calidez, con la finalidad de brindar un marco teórico que fundamente la relación conceptual entre los mismos. Se adoptó una metodología de carácter mixto de nivel descriptivo, con una encuesta dirigida a 86 estudiantes y una hoja de observación aplicada a los docentes como instrumentos de recolección y corroboración de datos. La investigación presentará una visión analítica hacia el micro currículo en relación a la promoción de la lectura y de la alfabetización en general en relación a la concreción curricular cuyo objetivo se centra en ayudar metodológicamente a docentes para la formación de individuos críticos y pensantes con buenas competencias lectoras y desarrollo metacognitivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Andrés Carrera Barragán, Universidad Nacional de Chimborazo

Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, Universidad Nacional de Chimborazo. Poeta, promotor cultural, activista por los derechos animalistas, mentor de artes.

Citas

Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L., Camacho y López, S. M., Maldonado Muñiz, G., Trejo García, C. Á., Olguín López, A., y Pérez Jiménez, M. (2014). La investigación cualitativa. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 2(3).

Andrade, L. (26 de febrero de 2013). Estudios Sociales y su didáctica. Proceso didáctico. Universidad Técnica Particular de Loja. Slideshare. Obtenido de: https://es.slideshare.net/videoconferenciasutpl/proceso-didactico

Bermúdez Díaz, E. (2017). Fortalecer la comprensión lectora: un reto del maestro. La Tercera Orilla, (18), 48-56.

Carrera Barragán, D. A., y Moina Cabrera, J. J. (2021a). Análisis semiótico del grafiti como manifestación artística en la ciudad de Quito-Ecuador. AXIOMA, 1(24), 28-36.

Carrera Barragán, D. A (2021b). Linguistic structuralism: towards an understanding of the Linguistic Sign and its representativity in the minds of the learners. ACADEMIA Letters. Letras de la academia, Artículo 1611.

Carrera, D. A. (2020). Proyecciones deshumanizadoras. Reflexiones sobre educación. Producción Estudiantil. (pp. 67-75). Obtenido de: https://redipe.org/wp-content/uploads/2020/06/libro-reflexiones-sobre-educacion-redipe-unach.pdf#page=69.

Cerra, L. I. O., Escalona, A. L., Garcet, E. R., y Díaz, E. P. (2020). Programa nacional de promoción de la lectura. Biblioteca Nacional de Cuba José Marí. Obtenido de: http://www.bnjm.cu/img/eventos/5/23_%20Programa%20%20por%20la%20lectur a%20%202020.pdf

Fortea, M.A. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de competencias. Valencia, España: Edita, Unitat de Suport Educatiu de la Universitat Jaume I.

Gutiérrez, A., y Montes, R. (2014). La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. El caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México). Revista iberoamericana de educación, 34(3), 1-12.

Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F: Mc Graw Hill Education.

Linuesa, M., Cencerrado, L., y Corchete, T. (2005). Enseñanza y promoción de la lectura. Junta de Castilla y León. Consejería de Educación. Obtenido de: https://labibliotecaescolar.files.wordpress.com/2010/02/05-01-ensenanza-y-promocion-de-la-lectura.pdf

López, A. M. (2020). Proyectos de lectura de obras literarias para alumnos de español como lengua extranjera. Tonos Digital, (38), 1-24.

López, A. (2004). Métodos y técnicas de enseñanza utilizadas con estudiantes de tercero básico de la jornada nocturna del sector privado en el municipio de Coatepeque. Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtenido de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1525.pdf

Ministerio de Educación (17 de mayo de 2018). Sin lectura no hay educación. MINEDU Comunicaciones. Obtenido de: https://educacion.gob.ec/sin-lectura-no-hay-educacion/

Ministerio de Educación. (marzo de 2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Quito, Ecuador: MINEDU. Obtenido de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf

Ministerio de Educación. (2017). Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de Educación. Quito, Ecuador: Secretaría de Fundamentos Educativos. MINEDU. Obtenido de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/06/Instructivo_planificaciones_curriculares-FEB2017.pdf

Muñoz, B. A. (2018). Ventajas y desventajas del muestreo probabilístico y no probabilístico en investigaciones científicas. (Tesis de grado). Carrera de Contabilidad y Auditoría, Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

Pernas, E. (2009). Animación a la lectura y promoción lectora. Coruña: Universidad de Da Coruña. Obtenido de: http://hdl.handle.net/2183/12950

Ramos Navas Parejo, M., Cáceres Reche, M. P., Soler Costa, R., y Marín Marín, J. A. (2020). Uso de los tics para la animación a la lectura en contextos vulnerables: una revisión sistemática en la última década. Texto Libre: Linguagem e Tecnologia, 13(3), 240–261.

Torres Tobío, G., De Rosende Celeiro, I., Rodriguez Reigosa, D., González Valeiro, M., y Avila Alvarez, A. I. (2019). Diseño y validación de un cuestionario para conocer las decisiones de programación de los contenidos del entrenamiento en balonmano (PCE-BM). Retos, 36, 427-434.

Velasco, D. N. (2020). “Motivar hacia la lectura: una necesidad social” Programa de promoción y animación hacia la lectura para los estudiantes de sexto grado del Colegio José Celestino Mutis. (Maestría en Educación). Facultad de Ciencias Sociales Humanidades y Artes, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.

Vera Rojas, M., Massón Cruz, R., y Vera Rojas, L. (2018). Mirada analítica a las facultades de ciencias de la educación y la formación del profesorado. bol.redipe, 7(12): 207-14.

Descargas

Publicado

01-10-2021

Cómo citar

Carrera Barragán, D. A. (2021). Planteamiento micro-curricular para la promoción lectora en Ecuador desde las complejidades contemporáneas. Uniandes Episteme. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 8(4), 567–581. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2427

Número

Sección

Ciencias de la Educación