Método de aprendizaje PUGAPRASTA y pensamiento crítico
Palabras clave:
Método de aprendizaje PUGAPRASTA, Pensamiento crítico, Comprensión profunda de textos.Resumen
Las deficiencias de los estudiantes en el nivel superior en actividades de aprendizaje incluyen a la dificultad de comprender profundamente los textos académicos y poco desarrollo del pensamiento sistemático, crítico y complejo ha conllevado a considerar al método de aprendizaje PUGAPRASTA como una alternativa implementada en el Tronco Básico Universitario de la Universidad Autónoma de Nayarit. Este trabajo es una disertación de dicho método con los principios actuales de pensamiento crítico del llamado “Grupo de los cinco” donde se descubre la coherencia y convergencia existente entre el método PUGAPRASTA y los enfoques teóricos del pensamiento crítico.Descargas
Citas
Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2009). Psicología Educativa. México,D.F.: Editorial Trillas, S.A de C.V.
Bartra, R. (2014). Antropología del Cerebro.Conciencia,cultura y libre albedrío. México: Fondo de Cultura Económica.
Bear, M., Connors, B., & Paradiso, M. (2008). Neurociencia. La exploración del cerebro.3a.Edición. Barcelona,España: Wolters Kluwer España, S.A., Lippincott Williams & Wilkins.
Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico.Teoría y práctica. México: Fondo de Cultura Económica.
Caine, R.N. & G. Caine. (1991). Making Connections: Teaching and the Human Brain. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development
Calero, M. (2009). Constructivismo.Aprendizaje sin límites. México,D.F.: Alfaomega Grupo Editor,S.A. de C.V.
Carretero, M. (2005). Constructivismo y educación. México,D.F.:Editorial Progreso S.A de C.V.
Cortés, C., Puga, J., & Llamas, V. (2014). El Tronco Básico Universitario, una propuesta innovadora de la Universidad Autónoma de Nayarit. Memorias del 9o. Congreso Internacional de Educación Superior, 234-235.
Domínguez, J., Fuentes, L., Carballo, M., Fortoul, M., Pérez, G., González, Á., . . . Reyes, M. (2011). La práctica educativa en la docencia universitaria. México: DeLaSalle ediciones.
Ennis, R. (1993). Critical Thinking Assessment. Theory Into Practice, 32(3), 179-186.
Mogensen, F. (1997). Critical thinking: a central element in developing action competence in health and environmental education. Health Education Research, 12(4), 429-436.
Ochoa, S., & Aragón, L. (julio-septiembre de 2005). Comprensión lectora y funcionamiento metacognitivo en estudiantes universitarios. Univ.Psychol., 2(4), 179-196.
Mayor, J. (1993). Hacia una estrategia de búsqueda exhaustiva para la comprensión profunda de textos escritos. En J. Beltrán, V. Bermejo, M. Prieto y D. Vence, Intervención psicopedagógica (págs. 66-87). Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.
Paul, R., & Elder, L. (2006). The Miniature Guide to Foundation for Critical Thinking (Fourth Edition ed.). USA: Foundation for Critical Thinking. Obtenido de www.criticalthinking.org
Puga, J. (enero-marzo de 2013). El Tronco Básico Universitario en el contexto. Revista Fuente nueva época, 4(12), 79-86.
Puga, J. (2015). Método de aprendizaje PUGAPRASTA.Metodología para desarrollar el pensamiento sistemático,crítico y complejo en procesos de aprendizajes colaborativos mediante la comprensión profunda de textos académicos. Tepic,Nayarit,Mexico: Material inédito.todos los derechos reservados.
Schein, E. (2014). Preguntar con humildad. Barcelona,España: Empresa activa.
UAN. (2002). Documento Rector de la Reforma Académica de la Universidad Autónoma de Nayarit. Tepic,Nay.México: Universidad Autónoma de Nayarit.
Villarini, Á. (2001). Teoría y práctica del pensamiento sistemático y crítico. Río Piedras, Puerto Rico: Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).