Digitalización de imagen corporativa como método generador de confianza en los consumidores

Autores/as

  • Jorge Enrique Jordán Vaca Universidad Técnica de Ambato
  • Daniel Sebastián Martínez Espinel Universidad Técnica de Ambato
  • Verónica Malena Quintero Medina Universidad Técnica de Ambato

Palabras clave:

microempresas, confianza, transparencia, identidad corporativa, medios digitales

Resumen

La identidad corporativa (IC) en medios digitales está diseñada, para generar confianza en los usuarios, pues éstos asocian los componentes de IC con información que colabore a formar una empresa como un lugar legítimo y confiable para adquirir un producto. Los componentes de IC en medios digitales, que se van a analizar en la presente investigación son: logo, constitución legal, información comercial, tienda virtual, historial de publicaciones y transparencia de la página. El objetivo de investigación es definir el impacto de la imagen corporativa de las microempresas de la provincia de Tungurahua-Ecuador, en la generación de confianza de los consumidores, en un escenario provocado por el Covid-19. El abordaje metodológico obedece a una investigación correlacional, modalidad bibliográfica y un instrumento de recolección de datos aplicado a 384 consumidores de productos de microempresas tungurahuenses. Los principales hallazgos de investigación demuestran que los componentes de constitución legal, información general, historial de publicaciones y transparencia de la página son prioritarios, a ser digitalizados para generar mayor confianza en los consumidores. Se concluye, que el contexto de pandemia ha generado mayor desconfianza en los consumidores, al momento de adquirir productos en medios digitales y más aún cuando realizan compras en empresas pequeñas o recién constituidas. En consecuencia, las microempresas tungurahuenses deben digitalizar sus negocios con información y contenido que corroboré su existencia y funcionamiento, para crear una imagen corporativa sólida en todos sus medios digitales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, I., Labrada, R., & Vega, M. (2019). La imagen corporativa como forma de gestión en el ámbito empresarial. Importancia de la imagen pública. Opuntia Brava, 11(3), 178-187.

Baena, G. (2018). Metodología de la investigación: Serie integral de competencias. México: Grupo Editorial Patria.

Bonilla, D., Delgado, N., & Fajardo, G. (2020). Branding, un elemento necesario del marketing estratégico en la Cámara de Comercio de Ambato. Revista Eruditus, 1(2), 9-26.

Buschgens, M. J., Figueiredo, B. K., & Rahman, K. L. (2019). How brand visual aesthetics foster a transnational imagined community. European Journal of Marketing, 53(11), 2268-2292.

CCQ. (2020). Manual práctico para emprendedores. Quito: Cámara de Comercio de Quito.

CIPT. (2020). Estudios Sectoriales. Tungurahua: Cámara de Industrias y Producción de Tungurahua.

Cujilema, L., Barahona, J., Pérez, M., & Esparza, F. (2019). La imagen corporativa en las pymes y su relación con la responsabilidad social empresarial. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 6(2), 1-23.

García, M., Bermúdez, G., Li, Z., & Parra, F. (2018). Modelo de administración de marcas: un enfoque teórico basado en la teoría general de sistemas. Esic Market Economics and Business Journal, 49(1), 93-117.

Hérnandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2019). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hinojosa, J., & Cogco, A. (2020). Atractivo organizacional: Influencia de la Imagen y la Responsabilidad Social Corporativa. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S, 11(1), 112-125.

Ibarra, W., Escalante, J., Ballesteros, L., & Guerrero, C. (2019). Social networks como estrategia Brand Engagement del sector comercial de la provincia de Tungurahua. Dominio de Las Ciencias, 5(1), 118-135.

INEC. (2021). Análisis y proyección de Población Económicamente Activa (PEA) del Ecuador. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Lima, K., Segovia, D., Guerrero, C., & Ballesteros, L. (2020). Cultura Organizacional. Una visión desde el plan de comunicación publicitaria para la provincia de Tungurahua. CIENCIAMATRIA, 10(6), 157-181.

MINTEL. (2020). Libro blanco de la sociedad de la información y del conocimiento. Quito: Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

Moreno, E., & Jiménez, W. (2020). El posicionamiento de marca: Empresas carroceras de la provincia de Tungurahua afiliados a la CANFAC. 593 Digital Publisher CEIT, 5(2), 81-92.

Morlote, N., & Celiseo, R. (2018). Metodología de la investigación: Cuaderno de trabajo. México: McGraw-Hill Interamericana.

Múñoz, C. (2018). Metodología de la investigación. Reino Unido: Oxford University Press.

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá: Ediciones de la U.

Ramos, J., Mejía, C., & Ballesteros, L. (2020). Publicidad en medios digitale y su impacto en el emprendimiento de empresas comerciales en la ciudad de Ambato. 593 Digital Publisher CEIT, 5(1), 288-298.

Rincón, L. (2019). Una introducción a la estadística inferencial. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rojas, J. L. (2018). La estrategia digital de internacionalización de Marca en Latinoamérica. Estudio de caso de MARCA Claro en México. Revista de Comunicación, 17(1), 133-154.

Salas, E. (2017). El logotipo como inversión corporativa. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 8(2), 1-8.

Suárez, F. C., Martín, J. R., & Galindo, F. R. (2020). Las marcas gráficas adaptativas en la estrategia digital de la identidad visual corporativa. Journal of Communication, 20(1), 71-90.

SUPERCIAS. (2020). Estudios Sectoriales: Mipumes y grandes empresas. Quito: Investigación y Estudios.

Vásquez, W. (2020). Metodología de la investigación: Manual del estudiante. San Martín: Unidad Académica de Estudios Generales.

Vidal, G., Guzmán, M., Vilar, L., & Manzaba, A. (2020). La imagen corporativa en una compañía de transporte pesado, Santo Domingo Ecuador. Ciencias Holguín, 26(3), 1-14.

Vire, J. (2019). Identidad e imagen corporativas: Relación entre los perfiles de identidad e imagen de la Feria de Loja. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 9(17), 189-208.

Viscarra, C. P., & Manzano, J. E. (2018). Diseño de un modelo para la creación de marca en instituciones públicas de Educación Superior mediante la herramienta de social media marketing. Proyecto de Investigación y Desarrollo previo a la obtención del título de Magister en Administración de Empresas mención Planeación. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, Ambato.

Publicado

28-05-2022

Cómo citar

Jordán Vaca, J. E., Martínez Espinel, D. S., & Quintero Medina, V. M. (2022). Digitalización de imagen corporativa como método generador de confianza en los consumidores. Revista Uniandes Episteme, 9(2), 162–176. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2472

Número

Sección

Ciencias Administrativas