Propuesta de cuadro de mando integral para la gestión del talento humano en la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Palabras clave:
Cuadro de mando integral, talento humano, universidad, gestiónResumen
La investigación se centra en el desarrollo del cuadro de mando integral para la gestión del talento humano de la Universidad Técnica de Manabí. Se define como objetivo: diseñar el cuadro de mando integral para la gestión del Talento Humano de la Universidad Técnica de Manabí. Este trabajo tuvo un enfoque cuali-cuantitativo, la modalidad es no experimental y un alcance descriptivo. Las técnicas aplicadas en la investigación fueron: el análisis FODA, la encuesta y la entrevista. Se determinó como población los trabajadores de la universidad, se aplica un muestreo aleatorio simple y se obtienen una muestra de 226 trabajadores. Se propone una metodología para el desarrollo del cuadro de mando integral, aplicada anteriormente en varias universidades, adaptada a las condiciones de la Universidad Técnica de Manabí. Del análisis de las principales problemáticas detectadas en el diagnóstico fue posible determinar la dirección que deberá de tomar el cuadro de mando integral. Se considera, como resultado integral del diagnóstico, que aplicar un cuadro de mando integral para la gestión del talento humano de la UTM puede contribuir a disminuir las debilidades detectadas. A partir del rumbo estratégico definido en la universidad se proponen las perspectivas y el mapa estratégico del área de Talento Humano; se establece el cuadro de mando integral y los indicadores para evaluar la consecución de los objetivos. El diseño del cuadro de mando integral incluyó indicadores de gestión alineados con la estrategia institucional que fue trasladada al desarrollo de una propuesta para el área de Talento Humano.Descargas
Citas
Anastacia Cevallos, R. E. (2018). Diseño de un Cuadro de Mando Integral de Talento humano para el colegio Calicuchima. Tesis de Grado, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas, Guayaquil, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/34834
Carvajal Zambrano, G. V., Velásquez Vera, M. L., & Almeida Lino, É. V. (2018). Cuadro de mando integral para la gestión en empresas comerciales. Manta, Ecuador: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Cedeño Nevarez, S. V. (2016). Propuesta de Balanced Ccorecard para el Area de talento humano del SRI. Tesis de Maestría, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas, Guayaquil, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/16162
Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones (8va. ed.). México D. F., México: Mcgraw-Hill/Interamericana Editores.
Comas Rodríguez, R. (2017). Herramientas de control de gestión para el alineamiento estratégico en las organizaciones. Ejemplos prácticos de aplicación. Quito, Ecuador: Editorial el Siglo.
Comas Rodríguez, R., Gómez Armijo, C., & González Cruz, E. (2018). Control de gestión con enfoque en los procesos universitarios. Caso ecuatoriano. 11no. Congreso Internacional de Educación Superior. Universidad 2018, (pág. CAL 034). La Habana, Cuba.
Correia Fortes, F. d. (2016). Propuesta de aplicación del Balanced Scorecard, a la Universidad Pública de Cabo Verde. Tesis de Maestría, Universidad de Valladolid, Máster de Investigación en Contabilidad y Gestión Financiera, Valladolid, España. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/211104983.pdf
Cuesta Santos, A. (2010). Tecnología de gestión de recursos humanos (3ra. ed.). La Habana, Cuba: Félix Varela.
Dueñas Ramos, J., Medina León, A., Ramírez Gómez, L. J., Camacho
Villota, W., & Sobenis Cortez, J. (2019). La prospectiva estratégica como herramienta de planeación a largo plazo. Magazine de las ciencias, 4(3), 1-18.
Durán Toledo, D. (2020). Importancia de la Gestión de Personas y Compensaciones, alineadas a los Objetivos Estratégicos Organizacionales. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnologías, 13(39), 6-16.
Fernández Cadena, M. A. (2005). La abundancia de recursos naturales y el crecimiento económico en América Latina. Cuestiones Económicas, 21(1), 85-125. Obtenido de https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/view/140
Honorable Consejo Universitario. (21 de Diciembre de 2018). Plan estratégico de desarrollo institucional. Recuperado el 23 de Marzo de 2021, de Universidad Técnica de Manabí: https://www.utm.edu.ec/plan-estrategico-de-desarrollo-institucional
Kaplan, R., & Norton, D. (2009). El Cuadro de Mando Integral. Madrid, España: Gestión 2000.
Kaplan, R., & Norton, D. P. (2008). The execution premium. Integrando la estrategia y las operaciones para lograr ventajas competitivas. Barcelona, España: Barcelona: Ediciones Deusto.
Morales Cervantes, J., Fernández Merino, A., & Urbina Nájera, A. (2020). Cuadro de Mando Integral como herramienta estratégica para el desarrollo de programas educativos en una universidad: Caso Tecnológico de Sonora, México. Visión Gerencial, 19(2), 214-225.
Morales Pinargote, I., Benavides, C., & Vaca, A. (2017). Gestión de los emprendimientos en la Universidad Central del Ecuador fundamentado en el modelo del Cuadro de Mando integral (CMI). Revista Publicando, 4(11(2)), 645-657.
Nogueira, D., Medina, A., & Nogueira, C. (2004). Fundamentos para el control de la gestión empresarial. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/328725524_Fundamentos_para_el_control_de_la_gestion_empresarial
Soruco Cusi, F. (2017). Planificación Estratégica con enfoque en los Agronegocios. Apthapi, 3(3), 885-893.
Striedinger Melendez, M. P. (2017). Direccionamiento estratégico basado en el balanced scorecard. Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada, Especialización en Alta Gerencia.
Tejedor de León, A., & Huerta, J. M. (2010). Cuadro de mando integral para el diseño y validación de instrumentos para valorar el desempeño académico de docentes. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 15(1), 57-72.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).