Aspectos de decisión de compra para una plataforma tecnológica del sector calzado de Tungurahua
Palabras clave:
Calzado Tungurahua, plataforma tecnológica, posicionamiento de marca, calzado, decisión de compraResumen
Las plataformas tecnológicas implican un proceso de colaboración empresarial, institucional y civil, con una completa colaboración de los actores clave de una determinada industria integrada por productos artesanales o industriales terminados que integran la colaboración empresarial. Actualmente, la plataforma tecnológica “Calzado Tungurahua” carece de un buen posicionamiento de marca, que impide el crecimiento y fomento de la industria del calzado tungurahuenses y sus principales colaboradores y actores clave. Por tanto, el objetivo de investigación es describir los aspectos de decisión de compra, a través de una plataforma tecnológica para posicionar la marca “Calzado Tungurahua”. El abordaje metodológico se basa en una investigación compuesta por una población de 330 consumidores de calzado tungurahuense; investigación bibliográfica y descriptiva; enfoque cuantitativo y análisis estadístico con el modelo ji cuadrada por tablas de contingencia. Los principales resultados de investigación demuestran un escaso posicionamiento de marca de la plataforma tecnológica “Calzado Tungurahua”. Asimismo, los consumidores demuestran que existen ciertas razones de desconfianza para adquirir calzado en medios virtuales, sin embargo, a nivel general, los consumidores demuestran satisfacción con su experiencia en el proceso de compra de calzado tungurahuense en los medios digitales. Se concluye que la plataforma tecnológica “Calzado Tungurahua” debe implementar los siguientes aspectos para incidir en la decisión de compra: mejorar la promoción de la entidad, ofertar productos con certificación, garantizar seguridad y confidencialidad y ofertar una fácil navegación y/o interacción en sus procesos o actividades.Descargas
Citas
Arce, K. (2018). El Branding emocional como elemento de fidelización en el posicionamiento de marca. México: McGraw-Hill.
Baños, M., & Rodríguez, A. (2016). Imagen de marca y product placement. Madrid: ESIC Editorial.
Barrera, V., & Mullo, A. (2018). La importancia del uso de las plataformas virtuales en la educación superior. Revista Atlante, 9(3), 1-12.
Bulchand, J., & Pérez, R. (2017). La interoperabilidad de las plataformas tecnológicas de DTI como clave para el despegue de los mismos. Actas del Seminario Internacional Destinos Turísticos Inteligentes: Nuevos horizontes en la investigación y gestión del turismo, 14(8), 262-275.
Carpio, A., Hancco, M., Cutipa, A., & Flores, E. (2019). Estrategias dMarketing viral y el posicionamiento de marca en los restaurantes turísticos de la Región de Puno. Comunicacción, 10(1), 70-80.
Castillo, M. (2017). El estado de la manufactura avanzada: competencia entre las plataformas de la Internet industrial. Santiago: CEPAL.
CIPT. (2020). Boletín de informes y estadísticas. Ambato: Cámara de Industrias y Producción de Tungurahua. Obtenido de http://www.cit.org.ec/files/Legislacion-Tributario-N--37.pdf
Davari, A., Iyer, P., & Paswan, A. (2019). Market orientation, positioning strategy and brand performance. Industrial Marketing Management, 1(81), 16-29.
Erazo, J., & Narváez, C. (2020). Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(9), 437-467.
Garófalo, R. (2021). Las Tecnologías de la Información y comunicación y el uso de las plataformas virtuales en Ecuador. Revista Clake Education, 2(1), 5-7.
Heinberg, M., Constantine, K., & Taube, M. (2020). How nostalgic brand positioning shapes brand equity: differences between emerging and developed markets. Journal of the Academy of Marketing Science, 1(48), 869-890.
Hernández, F., Fernández, C., & Baptista, L. (2018). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Mariño, A., Chávez, H., & Robalino, E. (2021). Identidad visual corporativa para una plataforma tecnológica de negocios del sector calzado de Tungurahua. UNIANDES EPISTEME, 8(2), 155-169.
Mayorga, J. (2019). Personalidad de la Marca. Barcelona: Departamento de Publicidad, Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual.
Montenegro, A., & Moreno, T. (2018). Modelo para el montaje de una tienda virtual en la empresa de calzado CM Original. Trabajo de titulación en la modalidad de proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Ingeniera de Empresas. Universidad Técnica de Ambato, Ambato.
Morais, A., Baptista, J., Homen, R., & Machado, M. (2006). Plataformas tecnológicas no estudo da bactéria causadora do cancro cítrico: genômica, transcriptômica e proteômica. Comunicacao, 27(2), 355-372.
Ortegón, L. (2017). Imagen y posicionamiento de marcas en la industria de agroquímicos de Colombia. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 13-28.
Ramírez, W., & Barajas, J. (2017). Uso de las plataformas educativas y su impacto en la práctica pedagógica en instituciones de educación superior de San Luis Potosí. EDUTEC, 1(60), 1-13.
Rodríguez, D., Sicos, M., & Blas, R. (2018). El comercio electrónico de ropa y clzado en Canarias. Grado en Administración y Dirección de Empresas. Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna.
Saltos, J., Jiménez, W., & Jiménez, E. (2016). La imagen de marca como vector de posicionamiento en PYMES: caso sector calzado de la provincia de Tungurahua. Revista Publicando, 3(9), 791-802.
Sobrino, E. (2018). Plataformas tecnológicas en el marco jurídico de las Leyes 39 y 40 de 2015. Administración Electrónica, 7(3), 30-42.
Tiznado, G., Bucarey, S., & Lizama, R. (2019). Experiencia en la Creación de una Plataforma Online para Alojar Modelos Tridimensionales de Piezas Anatómicas Reales para ser Compartidas como Recursos Educativos Abiertos. International Journal of Morphology, 37(4), 1267-1271.
Tobón, B., Tobón, S., Veytia, M., & Escudero, A. (2018). Hacia un nuevo concepto: Plataformas Virtuales Socioformativas (PVS). Revista Espacios, 39(53), 27-40.
Villaroel, M., Carranza, W., & Cárdenas, M. (2017). La creación de la marca y su incidencia en el posicionamiento de un producto. Revista Publicando, 12(2), 648-697.
Zurita, S., & Monge, P. (2018). Redes sociales y plataformas tecnológicas como herramientas de difusión de la gastronomía ecuatoriana y negocios restauranteros. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 8(2), 1-11.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).