Saberes ancestrales para la conservación del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad Cofán Dureno, Ecuador

Autores/as

Palabras clave:

comunidad, maridaje, gastronomía, patrimonio cultural inmaterial, saberes ancestrales

Resumen

El artículo versa sobre la necesidad de conservar el patrimonio cultural inmaterial de la comunidad Cofán Dureno. Para ello se propone como objetivo principal analizar los saberes ancestrales basados en la gastronomía para conservar el patrimonio cultural inmaterial. La metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo, empleándose la observación, con el propósito de identificar los diferentes fenómenos culturales centrados en las experiencias de la vida cotidiana, lo que le confiere un carácter exploratorio etnográfico; y el método analítico sintético, que permitió determinar las características generales relacionadas con la gastronomía de la comunidad Dureno, lo que posibilitó reconocer sus preparaciones y bebidas típicas. El principal resultado alcanzado se sustenta en demostrar la riqueza gastronómica que tiene esta comunidad, lo cual se evidencia en la variedad de preparaciones que consumen, y en la identificación de las bebidas que tienen un maridaje con cada plato.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eylen Zada González, Instituto Superior Tecnológico Crecermas (ISTEC) y Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Amazonas

Licenciada en turismo, Máster en Gestión turística, Especialista en Comercialización y Docente de la carrera de Turismo

Ismel Bravo Placeres, Universidad de Guayaquil

Máster en Gestión turística. Docente en la carrera de Turismo.

Citas

Angelo, M. (4 de julio de 2020). La Amazonía está amenazada por inversiones de miles de millones de dólares en petróleo. Mongabay, periodismo ambiental independiente en Latinoamérica. Recuperado el 15 de febrero de 2022

Benavides, E. (2018). Maridaje de licores espirituosos ecuatorianos con platos típicos del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 28 de enero de 2022

Caiza, E. (2 de ferero de 2020). La gastronomía amazónica del Ecuador, en una publicación. El Comercio, pág. 1. Recuperado el 15 de febrero de 2022

Camacho, M. (2021). Plan de señalética turística para el fortalecimiento del turismo comunitario en la Comunidad Yamanunka, Parroquia Limoncocha, Cantón Shushufinfi, provincia de Sucumbíos. Shushufindi, Sucumbíos, Ecuador. Recuperado el 3 de febrero de 2022

Carvallo, N. (13 de septiembre de 2015). Saberes ancestrales, lo que se sabe y se siente desde siempre. El Telégrafo, pág. 1. Recuperado el 25 de enero de 2022

Consejo Nacional de Planificación. (2021-2025). Secretaría Nacional de Planificación. Quito. Recuperado el 14 de febrero de 2022

Crespín, I. (2010). Un acercamiento a los saberes ancestrales de las comunidades en el Salvador. Managua, El Salvador

Dumas, N., & Salamea, I. (2013). Propuesta de turismo comunitario en Nárig, Cantón Sígsig, Provincia del Azuay, para el perido 2013-2016. Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado el 15 de enero de 2022

El Universo. (22 de junio de 2019). Maridajes. Maridajes. Recuperado el 3 de febrero de 2022

Flores, E. (2016). El valor turístico cultural de la gastronomía típica de la parroquia Atocha-Ficoa y su contribución en la identidad gastronómica del Cantón Ambato. Ambato, Tungurahua, Ecuador. Recuperado el 2 de febrero de 2022

Gobiero Autónomo Descentralizado de la Provincia de Sucumbíos. (2011). Saberes Ancestrales de Sucumbíos. Nueva Loja. Recuperado el 28 de Enero de 2022

Granda, A. (14 de marzo de 2016). Ecuador busca proteger los saberes ancestrales. El comercio. Recuperado el febrero de 2022

Hall, M., & Lew, A. (2009). Understanding and Managing Tourism Impacts (Vol. 1). London, England: Routledge. Recuperado el 5 de febrero de 2022

Hernández, L. (12 de junio de 2016). Andarte. Recuperado el 3 de febrero de 2022, de Andarte.

INEC. (2010). Instituto nacional de estadística y censos. Recuperado el 2 de febrero de 2022, de Instituto nacional de estadística y censos.

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. (2005). La Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. Patrimonio inmaterial y gestión de la diversidad, 54-67. (J. d. Histórico., Ed.) Sevilla, Sevilla, España. Recuperado el 22 de febrero de 2022

Instituto Metropolitano de Patrimonio. (30 de enero de 2012). Patrimonio Quito. Recuperado el 5 de febrero de 2022, de Patrimonio Quito.

Loarte, M., & Lapo, J. (2018). Diseño de la guía gastronómica ancestral, mediante la aplicación de la metodología del inventario realizada por el Ministerio de Cultura, para rescatar tradiciones gastronómicas en la comunidad Cofán Dureno, del cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos. Loja, Loja, Ecuador. Recuperado el 14 de febrero de 2022

López de Mesa, L. (2018). UNESCO. Recuperado el 3 de febrero de 2022, de UNESCO.

López Pardo, G., & Palomino Villavicencio, B. (3 de enero de 1998). Planeta.com. Recuperado el 28 de enero de 2022, de Planeta.com.

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2017). Registro oficial No 4, (pág. 4). Recuperado el 23 de enero de 2022

Moya, A. (2010). Atlas alimentario de los pueblos indígenas y afrodescendientes del Ecuador. Ecuador. Recuperado el 15 de febrero de 2022

Palomino, B., Gasca, J., & López, A. (enero de junio de 2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El periplo sustentable(30), 11. Recuperado el 10 de febrero de 2022

Pérez, J. (17 de marzo de 2017). Grupo Gloriamar. Recuperado el 5 de febrero de 2022, de Grupo Gloriamar.

Portilla, F. (2018). Agroclimatología del Ecuador (Vol. Introducción). Abya-Yala. Recuperado el 15 de febrero de 2022

Puente, L., & Ruiz, R. (2016). Saberes ancestrales. Estudio de caso: la comunidad de Los Chachis en Santo Domingo de los Tshachilas. Quito, Pichincha, Ecuador: Quito: UCE. Recuperado el 14 de febrero de 2022

Robinson, S. (1996). Hacia una nueva comprensión del Shamanismo Cofán. Abya Yala. Recuperado el 28 de enero de 2022

Ruiz, E., & Solis, D. (2007). Turismo comunitario en Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad social. Recuperado el 15 de enero de 2022

Ruiz, E., & Solis, D. (2013). Turismo comunitario en Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad social.

Ruiz, L., & Romero, A. (2019). Los saberes ancestrales de la nacionalidad Tsáchila y su utilización en el turismo étnico. Quito, Pichincha, Ecuador: Quito: UCE. Recuperado el 14 de febrero de 2022

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013-2017). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito, Quito, Ecuador. Recuperado el 7 de febrero de 2022

Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. (J. Piatigorsky, Trad.) Barcelona - Buenos Aires - México: Editorial PAIDÓS.

Torre, A., Molteni, J., & Pereyra, E. (2009). Patrimonio Cultural Inmaterial: conceptualización, estudio de casos, legislación y virtualidad. 166. Recuperado el 2 de febrero de 2022, de UNESCO.

Unesco. (17 de octubre de 2003). Declaración universal sobre la diversidad cultural.Recuperado el 13 de septiembre de 2021, de Declaración universal sobre la diversidad cultural.

Yumbo, A. (2019). Desafíos del Pueblo Cofán. (A. Caiza, Entrevistador) Recuperado el 15 de enero de 202

Descargas

Publicado

01-01-2023

Cómo citar

Zada González, E., & Bravo Placeres, I. (2023). Saberes ancestrales para la conservación del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad Cofán Dureno, Ecuador. Uniandes Episteme, 10(1), 069–087. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2664

Número

Sección

Ciencias Sociales