Proyecto de comparación del Modelo de Evaluación de Desempeño de la Empresa Bancoomeva S.A., Regional Palmira con un esquema cimentado en la Metodología de 360°
Palabras clave:
Evaluación, Desempeño, Organización, Evaluación 360°, Evaluación 90°Resumen
En este proyecto se analiza el modelo de evaluación de desempeño implementado y formalizado en Bancoomeva S.A. Regional Palmira. Se parte de desintegrar dicho modelo para establecer a qué metodología hace referencia, dentro de los modelos de evaluación de desempeño aceptados y académicamente desarrollados por el área de la Administración de Empresas. Una vez entendido el modelo organizacional oficial, se analiza uno que está a la vanguardia en la academia, el modelo de 360°, el cual se explica y se fundamenta para determinar cuáles son sus bondades más relevantes y sus carencias más significativas, a fin de establecer puntos de referencia y pasar al componente comparativo. Por último, y para poder establecer herramientas de comparación, se realiza un trabajo de campo explicando a los empleados de la organización cuáles son los dos modelos, el que tienen en su organización y el modelo de 360°. Así, a través de una encuesta se realiza la comparación y establece en suma cuál de los dos modelos, y en qué situación, puede ser mejor implementar.Descargas
Citas
Arias, L., Portilla, L. M., & Florez, M. E. (2007). Competencias y empleabilidad. Scientia Et Technica, vol. XIII, núm. 37, diciembre, 379-382.
Arzate, O. (2014). Evaluación de 360º para conocer el desempeño de los alumnos de la CYBENP. Ra Ximhai, vol. 10, núm. 5, julio-diciembre, 39-50.
Bacal, R. (2012). Performance Management. Wisconsin: McGraw Hill.
Bisquerra, R., & Peréz, N. (2007). Las Competencias Emocionales. Educación XX1, núm. 10, 61-82.
Capuano, A. (2004). Evaluación de desempeño: desempeño por competencias. Invenio, Vol7, Num. 13, Noviembre, 139-150.
Chandler, A. (1962). STRATEGY AND STRUCTURE "Chapters in the history of the industrial enterprise". Massachusetts: The M.I.T Press.
Chung, & Snyder. (2000). ERP Adoption: a Technological Evlution Approach. International Journal Of Agile Management Systems 2/1, 24-32.
Cuevas, C., Chavez, G., John, C., Caicedo, N., & Solarte, W. (2004). Costeo ABC. ¿Por qué y cómo implantarlo? Estudios Gerenciales, núm. 92 Universidad ICESI, 47-103.
Gil, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Educación XX1, núm. 10, 83-106.
Kennedy G. (1993). Comó Negociar con Éxito. Deusto.
Manríquez, L. (2012). ¿Evaluación en competencias? Estudios Pedagógicos, vol. XXXVIII, núm. 1, 367-380.
Mansilla, F. (2004). El riesgo psicosocial en el trabajo: Una realidad emergente. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, núm. 89,Asociación Española de Neuropsiquiatría, 3-5.
Rodríguez, A. (2007). Competencias laborales: algunas propuestas. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 12, núm. 1, enero- junio, 93-112.
Merton, R., & Kendall, P. (1954). The Focused Interview. American Journal of Sociology Vol 51, 541-557.
Mirabal, D. (2003). Técnicas para manejo de conflictos, negociación y articulación de alianzas efectivas. Provincia, núm. 10, Enero a Diciembre, Universidad de los Andes, Merida Venezuela, 53-71.
Ortiz, D. (2009). LA ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO Y LAS COMPETENCIAS COMO HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN EN EL DESEMPEÑO. NEGOTIUM, Vol 5 Núm. 13 Julio, 5(13), 61-70.
Osio, L. (2010). El Teletrabajo: Una opción en la era digital. Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 3, núm. 5 Enero - Junio, Universidad de Carabobo, 93-109.
Paul, A. (2009). ¿Qué es una Competencia? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, núm. 16, marzo, 21-43.
Pérez, M. (2014). EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS MEDIANTE PORTAFOLIOS. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, vol. 53, núm. 1, enero, 19-35.
Shewhart, W., & Edwards, D. W. (1939). Statistical method from the viewpoint of quality control. Washington: The Graduate School, The Department of Agriculture.
Taylor, F. (1911). Los Principios de la Admininstración Cientifica. New York: Harper & Brothers.
Taylor, F. (1911). The Principles Of Scientific Mangement. New York: Harper & Brothers.
Varela, J. (2011). "Diseño del Subsistema de Evalaución del Desempeño por Competencias para la Institución Fondo Ecuatoriano Poporolum Progressio Oficina Centrl." Ecuador.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).