La capacitación como una tarea determinante de los docentes universitarios
Palabras clave:
capacitación, resultados investigativos, docentes universitariosResumen
La capacitación se erige como una función determinante que deben desarrollar los docentes universitarios, la cual repercute en la publicación de resultados investigativos enfocados en la solución de problemas profesionales, y en la formación de los estudiantes; sin embargo en la práctica se manifiestan deficiencias en este sentido por lo que el artículo se propuso como objetivo: analizar la incidencia de la capacitación, permanente y sistemática, en el estado actual de las publicaciones de los resultados investigativos de los docentes universitarios, a partir del caso: Carrera de Derecho, en UNIANDES, extensión Ibarra. Se han empleado métodos de investigación del nivel teórico y del empírico para preparar el marco teórico, diagnosticar el estado actual del objeto, elaborar la propuesta y las conclusiones. Se analiza que existe una estrecha interrelación entre la capacitación y la publicación de resultados de investigación en el ámbito universitario, como demuestra el caso estudiado al revelarse el impacto favorable que han tenido las acciones de capacitación realizadas por la institución en el crecimiento paulatino, de carácter cuantitativo y cualitativo, de la publicación de resultados investigativos por parte de los docentes de la carrera. Se han elaborado recomendaciones enfocadas en el perfeccionamiento del sistema de capacitación con el propósito de continuar mejorando los resultados investigativos de los docentes, así como el proceso formativo que dirigen.Descargas
Citas
Álvarez, G. F. (2021). El enfoque ciencia-tecnología-sociedad en la gestión del talento humano docente. Universidad y Sociedad, 13(1), 150-158.
Echevarría, H. C., y Robaina, J. L. (2021). Preparación de los directivos en la Educación Superior. Evaluación de la calidad del proceso. Estrategia y Gestión Universitaria, 9(2), 26-42.
Farré, A. (2021). CONGRESOS, JORNADAS, SEMINARIOS DE AQUÍ Y DE ALLÁ…. Educación en la Química, 27(01), 136-141.
Gómez, G. Á., Moya, J. V., Ricardo, J. E., y Sánchez, C. V. (2021). La formación continua de los docentes de la educación superior como sustento del modelo pedagógico. Revista Conrado, 17(S1), 431-439.
Hernández, A. O., Martín, A., y Miranda, J. L. (2020). La superación profesional del profesor universitario a través de talleres. Un recurso valioso para su formación. Revista Mapa, 4(20),77 - 89.
Hernández, A., Valdivia, M. R., y Estrada, L. E. (2021). El gestor bibliográfico ENDNOTE: su utilidad en las investigaciones científicas del docente universitario. Pedagogía y Sociedad, 24(61), 235-258.
Hernández, R. C., e Infante, M. E. (2016). El método de enseñanza-aprendizaje de trabajo independiente en la clase encuentro: recomendaciones didácticas. Revista Pedagogía, 37(101), 215-231.
Hernández, R. C., e Infante, M. E. (2017) La clase en la educación superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Educación y Educadores, 20(1), 27 – 40.
Hernández, R. C., Infante, M. E., Arias, W., y Puig, J. S. (2021). Sugerencias metodológicas para el desarrollo de clases teóricas y prácticas en la enseñanza superior. Revista Conrado, 17(S1), 16-23.
Kairuz, A. R., y Benavides, B. R. (2021). La superación profesional a distancia en la educación superior. Revista Conrado, 17(S1), 139-145.
Lasso L. A. (2020). Análisis de la formación posgradual a nivel de Maestría y Doctorado en Colombia entre 2010 y 2018. Revista Espacios, 41(48), 161-176.
Mena, T. A., López, E., y Silva, L. R. (2020). Una nueva mirada: sistema para el trabajo metodológico en disciplinas docentes complejas. Mendive. Revista de Educación, 18(4), 923-939.
Montoya, W. C. (2021). Actividad investigativa en el docente universitario. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 3(9), 15 – 32.
Núñez, K., y González, J. (2019). Hacia la estandarización de los perfiles de egreso de los programas de doctorado. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(2), 3-18.
Rúa, D. C., Morales, G., y Pérez, M. C. (2021). Acción del docente universitario. Una visión transformadora de la investigación científica con un enfoque epistemológico. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (1), 111-119.
Suárez, L. G., Ramírez, E. M., y Artola, A. E. (2021). La superación didáctico-metodológica del docente para el trabajo en equipo en el contexto universitario. Opuntia Brava, 13(1), 12-24.
Tallet, R. V., y Filipe, A. B. (2020). Implicaciones de la superación del docente en estrategias de aprendizaje durante la educación y sociedad. Dominio de las Ciencias, 6(1), 160-169.
Urquizo M., y Escobar, J. C. (2021). Retos y perspectivas en la formación del profesional del derecho en la universidad ecuatoriana. Revista Conrado, 17(79), 345-350.
Vázquez, M. Y., Ricardo, J. E., Gaglay, W. S., y Bustamante, L. J. (2021). Investigación científica. Pertinencia en la educación superior del siglo XXI. Revista Conrado, 17(82), 130-135.
Veloz, Y. R., Enríquez, J. F., Brito, J. M., y Cruz, L. V. (2020). La superación profesional del docente universitario. Retos y actualidad. Atenas, 3(51), 167-181.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).