Caracterización del comportamiento del consumidor tungurahuense de alojamiento turístico en un escenario post pandemia
Palabras clave:
Comportamiento del consumidor, pandemia, Tungurahua, alojamiento turístico, variables de consumoResumen
El sector de alojamiento turístico de la provincia de Tungurahua, Ecuador fue uno de los más afectados por el contexto de pandemia, con problemas enfáticos como limitación de productos y servicios, disminución de ventas y visitas de turistas nacionales e internacionales y especialmente, cambios en el comportamiento del consumidor. No obstante, el relajamiento y eliminación de ciertas medidas de bioseguridad a inicios de marzo 2022 ha permitido a este tipo de negocios funcionar a su máxima capacidad. En consecuencia, el objetivo de investigación es caracterizar el comportamiento del consumidor tungurahuense de alojamiento turístico en un escenario post pandemia, bajo el Modelo de Engel, Blackwell y Kollat. En cuanto a los métodos de investigación, ésta se sustentó en una investigación descriptiva de las características de consumo de habitantes tungurahuenses de alojamientos turísticos. Los participantes del estudio estuvieron integrados por 384 consumidores, quiénes otorgaron sus criterios y opiniones de consumo de este tipo de negocios en una encuesta que indaga 6 tipos de variables, que son: demográficas, inputs de información, decisión de compra, perfil profesional, hábitos de consumo y necesidades. Los principales hallazgos de investigación permitieron construir un perfil de 6 variables de consumo, que conjuntamente forman 18 ítems. El comportamiento del consumidor tungurahuense de alojamientos turístico presenta características sedentarias, que generan una necesidad de visitar otros territorios y así hospedarse en un alojamiento turístico. Asimismo, éstos demuestran el deseo de fomentar la integración familiar y social en estos establecimientos, con una preferencia por el factor precio de contratación.Descargas
Citas
Aparicio, A., Serrano, Ó., García, J., & Fernández, M. (2021). Las nuevas modalidades de alojamiento turístico en Castilla-La Mancha: aparición, evolución y distribución territorial. BAGE, 1(89), 35-53.
Cabanilla, E., Garrido, C., & Molina, E. (2021). Impacto del COVID 19 en el turismo urbano del Ecuador. Kult-Ur, 8(15), 143-170.
Gómez, B., Armesto, X., & Cors, M. (2019). Nuevas formas de alojamiento turístico en áreas de montaña vinculadas al turismo de nieve: El caso de la vivienda de alquiler turístico en el Pirineo occidental catalán. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 1(81), 1-19.
Huertas, T., Cuétara, L., Jiménez, B., & Pilco, E. (2020). El aprovechamiento sostenible del turismo rural de Ecuador. Caso de estudio: Cantón Mocha, Provincia de Tungurahua de Ecuador. Revista Espacios, 41(7), 6-13.
INEC. (2021). Programa Nacional de Estadística 2017-2021. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Jiang, Y., & Wen, J. (2020). Effects of COVID-19 on hotel marketing and management: a perspective article. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 32(8), 2563-2573.
Larios, E. (2021). Comportamiento de compra ante el Covid-19: Estudio transversal latinoamericano desde un enfoque del marketing sanitario. Horizonte Sanitario, 20(1), 105-120.
Lemoine, F., Fernández, N., & Villacis, L. (2020). Incidencias de las contradicciones sociales en el comportamiento del consumidor turístico del Ecuador. IPSA Scientia, 5(1), 191-206.
Lin, Y., & Ming, C. (2021). How do hotel characteristics moderate the impact of COVID-19 on hotel performance? Evidence from Taiwan. Current Issues in Tourism, 17(3), 209-221.
Loor, L., Plaza, N., & Medina, Z. (2021). Turismo comunitario en Ecuador. Apuntes en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias Sociales, 27(1), 265-277.
Mariño, K., Llerena, E., & Proaño, G. (2021). Evolution of the tourist lodging enterprises, case study Baños-Tungurahua. Dilemas Contemporáneos, 9(1), 1-24.
Mendoza, F., Guillermo, Á., & García, N. (2020). Estudio de pérdidas y estrategias de reactivación para el sector turístico por crisis sanitaria COVID-19 en el destino Manta (Ecuador). RITUREM, 4(1), 79-103.
Mercado, K., Pérez, C., Castro, L., & Macias, A. (2019). Estudio cualitativo sobre el comportamiento del consumidor en las compras en Línea. Información Tecnológica, 30(1), 109-120.
Oviedo, M., & Olivo, F. (2021). Tendencias del turismo post covid-19. Una reflexión para Ecuador. CONGOPE, 2(14), 37-55.
Salas, H. (2020). Publicidad ecológica: Direccionando el comportamiento del consumidor del siglo XXI. Fides et Ratio, 19(19), 231-246.
Salas, P., Navas, S., & Paredes, Á. (2021). Análisis documental de protocolos de bioseguridad como estrategia para la reactivación turística frente al COVID-19 en Tungurahua. Dilemas Contemporáneos, 8(4), 1-14.
Sánchez, I., Ríos, M., & Cajas, V. (2019). Análisis de factores de decisión de compra en organizaciones de la economía popular y solidaria. MKT Descubre, 8(3), 38-46.
Santamaría, E., & Bayas, F. (2018). Efecto económico de la actividad turística en la provincia de Tungurahua, Ecuador. Ciencias Administrativas, 6(11), 15-25.
Santos, I. (2019). El comportamiento del consumidor y las nuevas tendencias de consumo ante las TIC. ESIC Market, 9(164), 599-642.
Tamayo, J., Pérez, V., & Arroba, E. (2021). Impacto económico en la provincia de Tungurahua en relación con los eventos adversos. Revista Eruditus, 2(3), 55-76.
Toledo, M. (2022). Estrategias post-COVID 19 para reactivar el Turismo local en el Ecuador: Caso provincia de Tungurahua. Green World Journal, 4(1), 1-12.
Virguez, J., Sánchez, D., & Rodríguez, S. (2020). La comunicación de marketing en el comportamiento del consumidor para las organizaciones: revisión sistemática de literatura. Revista Redipe, 9(1), 1-14.
Vivanco, M. (2020). Efectos del Covid-19 en el comportamiento del consumidor: Caso Ecuador. RETOS, 10(20), 233-247.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).