Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico: revisión sistemática en estudiantes del nivel secundario y universitario
Palabras clave:
estrategias de aprendizaje, rendimiento académico, nivel secundario, universitarios.Resumen
El objetivo del estudio fue realizar una revisión sistemática de estudios empíricos sobre la relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario y universitario. A partir de una búsqueda en las bases de datos, Scopus, SciELO, PUBMED y EBSCO, se seleccionaron 56 artículos empíricos en base a los lineamientos PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Para valorar las estrategias de aprendizaje, la mayoría de los estudios utilizaron: el instrumento ACRA y, en segundo lugar, el CEVEAPEU y el LASSI. La población universitaria hispana fue en los últimos diez años la más estudiada. Los resultados indican que tanto el uso de estrategias cognitivas, como motivacionales y metacognitivas, se relaciona con el rendimiento académico en ambas poblaciones. Se discuten las implicancias del estudio en función de promover el empleo de estrategias que favorezcan el aprendizaje autorregulado y el rendimiento académico estudiantil.Descargas
Citas
Acosta, J. Z., Quiroz, L. A., & Rueda, M. L. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el uso de las TIC en estudiantes de educación secundaria. Revista de estilos de aprendizaje, 11(21). https://doi.org/10.55777/rea.v11i21.1087
Ahmed, O., & Khanam, M. (2015). Strategies for learning and academic achievement of secondary school students. Dhaka University Journal of Biological Sciences, 24(1), 91-97. https://doi.org/10.3329/dujbs.v24i1.46313
Areepattamannil, S. (2014). Are learning strategies linked to academic performance among adolescents in two states in India? A tobit regression analysis. The Journal of general psychology, 141(4), 408-424. https://doi.org/10.1080/00221309.2014.957637
Arias Barahona, R., & Aparicio, A. S. (2020). Conciencia metacognitiva en ingresantes universitarios de ingeniería, arquitectura y ciencias aeronáuticas. Propósitos y Representaciones, 8(1), e272. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.272
Barca Enríquez, E., Brenlla Blanco, J. C., Mascarenhas, S., & BarcaLozano, A. B. (2020). Metas académicas, estrategias y autoeficacia: un análisis diferencial entre el rendimiento académico alto y bajo del alumnado de educación secundaria. Revista Educação e Humanidades, 1(1), 8-37. https://periodicos.ufam.edu.br/index.php/reh/article/view/7497
Barrera Castro, A., Ledezma Ogalde, F., Ortiz Aguilar, A., Toro Ocaranza, S., & Torres Barraza, F. (2018). Bienestar Psicológico y Estrategias Cognitivas de Aprendizaje en Estudiantes Secundarios con y sin Formación Musical Formal en la Región de Coquimbo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 7-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100007
Bausela Herreras, E. (2018). PISA 2012: Ansiedad y bajo rendimiento en competencia matemática. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2018, 46 (1), 161-173. https://doi.org/10.21865/RIDEP46.1.12
Betancourt Gamboa, K., Soler Herrera, M., & Colunga Santos, S. (2020). Desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en estudiantes de Estomatología desde la disciplina Morfofisiología. EduMeCentro, 12(4), 73-88. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000400073
Broc Cavero, M. A. (2012). Influencia relativa de variables metacognitivas y volitivas en el rendimiento académico de estudiantes de Bachillerato (LOE). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(3), 63-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230792005
Campano Fernández, L. C., Ramón, P. R., & Díez, L. A. (2017). Análisis del uso de estrategias de aprendizaje cognitivas y metacognitivas en Educación Secundaria. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 5(2), 97-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6230491
Cárdenas Narváez, J. C. (2019). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de pedagogía en inglés. Revista iberoamericana de educación superior, 10(27), 115-135. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.343
Cardoso Jiménez, D, Pérez Chávez, M. A., Jaramillo Jaramillo, M., Mendoza Méndez, R., Santillán Delgado, G., & Bobadilla Beltrán, S. (2011). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la licenciatura en Psicología del CU UAEM Temascaltepec. Revista de Educación y Desarrollo, 18, 35-40. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/18/018_Cardoso.pdf
Cardoso Jiménez, D., & Bobadilla Beltrán, S. (2013). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la licenciatura de contaduría, 2012. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, 40(10), 1-8.
Cardoso Jiménez, D., Pérez Chávez, M. A., Jaramillo Jaramillo, M., Mendoza Méndez, R. V., Santillán Delgado, G., & Bobadilla Beltrán, S. (2013). Estrategias de Aprendizaje: Efecto en el rendimiento académico por sexo en la licenciatura de administración. Enseñanza e Investigación en psicología, 18(2), 315-328. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29228336008
Cavalcante Pimentel, F. S., Morais Marques, M., & Barbosa de Sales Junior, V. (2022). Estrategias de aprendizaje a través de los juegos digitales en un contexto universitario. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 30(73), 83-93. https://doi.org/10.3916/C73-2022-07
Chávez Arias, L. E. (2018). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en la asignatura Análisis Matemático II. Educación, 27(53), 24-40. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201802.002
Chiner, E., Gómez Puerta, M., & Cardona Moltó, M. C. (2020). Exploring Student Teacher´s Learning Strategies and the Relationship with Academic Achievement and Demographic Variables. Education and New Developments, 2(1), 389-393. DOI: 10.36315/2020end083
Closas, A. H., Hisgen, C. M., & de Acedo Baquedano, M. T. S. (2016). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico mediante regresión logística. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 13(25), 8-20. https://doi.org/10.29197/cpu.v13i25.246
Colonia Cerna, P., & Mejía Anaya, T. (2015). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo». Aporte Santiaguino, 8(2), 327-336. https://doi.org/10.32911/as.2015.v8.n2.236
Contreras Lemus, M. A. (2021). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de primer ingreso de la Universidad. Revista Científica Internacional, 4(1), 9-16. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v4i1.42
Córdoba Urbano, D. L., & Marroquín Yerovi, H. M. M. (2018). Mejoramiento del rendimiento académico con la aplicación de estrategias metacognitivas para el aprendizaje significativo. Revista UNIMAR, 36(1), 15-30. https://doi.org/10.31948/unimar.36-1.1
Danserau, D.F. (1985). Learning Strategy Research. En H.F. O’Neil (Ed.), Learning Strategies (pp. 209-240). Nueva York: Academic Pres
Forest, W., Betancourt, R., & Ortiz, L. (2014). Las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios con rendimiento académico destacado. Ad Astra-Revista Científica Multidisciplinaria, 5(2), 47-52. http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/rcma/v5n2/v5n2_a05.pdf
Gargallo López, B., Campos, C., & Almerich Cerveró, G. (2016). Aprender a aprender en la universidad. Efectos de una materia instrumental sobre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico. Culture and Education, Cultura y Educación, 28(4), 790-810. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5738668
Gargallo López, B., Morera Bertomeu, I., Ibarra Chornet, S. I., Clemente Olmedo, M. J., Novalón Oltra, S., & García Félix, E. G. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista española de pedagogía, 259, 415-435. https://www.jstor.org/stable/24726630
Gargallo, Bernardo, Suárez Rodriguez, Jesús M. y Pérez Pérez, Cruz (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. RELIEVE, 15 (2), 1-31. http://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVEv15n2_5.htm
Gómez Torres, F. M. G., & Merino Bravo, A. Z. (2018). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico empleadas por estudiantes de liceos de Talca con alto y bajo puntaje del Sistema de Medición de la Calidad de la Enseñanza. UCMaule, (54), 65-90. https://doi.org/10.29035/ucmaule.54.65
Grohs, J. R., Knight, D. B., Young, G. D., & Soledad, M. M. (2018). Exploring academic performance paths and student learning strategies in a large foundational engineering course. International Journal of Education in Mathematics, Science and Technology, 6(3), 241-253. DOI: 10.18404/ijemst.428175
Gutiérrez, C. F. V., & Ortega, F. J. R. (2021). Una revisión sobre metacognición. Algunas implicaciones para los procesos educativos. Tesis psicológica: Revista de la Facultad de Psicología, 16(1), 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7904049
Han, C. W., Farruggia, S. P., & Solomon, B. J. (2018). Latent profiling university students’ learning strategies use and effects on academic performance and retention. Higher Education Research & Development, 37(7), 1409-1423. https://doi.org/10.1080/07294360.2018.1498460
Hendrie Kupczyszyn, K. N., & Bastacini, M. D. C. (2020). Autorregulación en estudiantes universitarios: Estrategias de aprendizaje, motivación y emociones. Revista Educación, 44(1), 327-344. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44060092033
Hernández, P., y García, L. (1995a). Estrategias Cognitivas de Aprendizaje (ECA). La Laguna: Departamento de Psicología Evolutiva y Psicobiología. Universidad de La Laguna.
Hernández, P. y García, L. (1995b). Cuestionario de Estrategias de Control en el Estudio (ECE). Departamento de Psicología, Evolutiva y Psicobiología. Universidad de La Laguna.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2013/10/rendimiento-academico.html
Inan B. (2013). The relationship between self-regulated learning strategies and academic achievement in a Turkish EFL setting. Educational Research and Reviews, 8(17), 1544-1550. https://academicjournals.org/journal/ERR/article-full-text-pdf/318A4BC5992
Khalil, M. K., Williams, S. E., & Hawkins, H. G. (2020). The use of Learning and Study Strategies Inventory (LASSI) to investigate differences between low vs high academically performing medical students. Medical Science Educator, 30(1), 287-292. https://doi.org/10.1007/s40670-019-00897-w
Lastre, K. S., & De La Rosa Benavides, L. G. (2016). Relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria. Encuentros, 14(1), 87-101. https://www.redalyc.org/pdf/4766/476655851006.pdf
Lavado, B. M., Zárate, E. C., & Pomahuacre, W. (2019). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de lenguas extranjeras. Investigación y Postgrado, 33(2), 229-248. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736278
Lope Álvarez, Á., Antoñanzas Laborda, J. L., & Carbonell, T. (2018). Estudio sobre las estrategias de aprendizaje y el autoconcepto en alumnos de ESO y bachillerato. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 283-288. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1226
López de la Serna, A., & Tejada Garitano, E. (2019). Análisis del nivel de aprendizaje autorregulado dentro de un curso SPOC en una asignatura de grado. Revista Educativa Hekademos, (27), 39-49. https://hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/14/4
Lopez del Río, N. M., & Artuch Garde, R. (2022). Relación entre rasgos de personalidad, estilos y estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnado español adolescente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(1), 273-289. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000100273
Macias Fierro, F. (2014). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de educación media del municipio de Saravena, Arauca, Colombia. Revista Internacional de Estudios en Educación, 14(2), 92-108. https://dspace.um.edu.mx/handle/20.500.11972/1853
Martínez Álvarez, I., & Lajo Muñoz, A. (2018). Estudio neuropsicológico de la funcionalidad visual, las estrategias de aprendizaje y la ansiedad en el rendimiento académico. Aula abierta,47(2), 245-254. http://hdl.handle.net/11162/162169
Martínez Cárdenas, J. L., & Valencia Núñez, E. (2021). Estrategias metacognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios de ciencias químicas. Revista UNIANDES Episteme, 8(2), 277-290. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8298205
Mavole, J. N., Okuku, M. T., & Ringa, M. G. (2017). Learning Strategies and Students’ Academic Performance in Secondary Schools in Makadara Sub County, Nairobi City County, Kenya. Journal of Research Innovation and Implications in Education (JRIIE), 1(3), 55-81.
McKeachie, W. J. (1987). The new look in instructional psychology: Teaching strategies for learning and thinking. Learning and instruction, 1, 443-456.
Mendoza, J. E., & Linares, J. (2014). Las Estrategias de Aprendizaje y su Relación con el Rendimiento Académico en los educandos de la Catedra Física I de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 9(18), 59-78. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/2434
Mercado Elgueta, C., Illesca Pretty, M., & Hernández-Díaz, A. (2019). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico: estudiantes de enfermería, Universidad Santo Tomás. Enfermería universitaria, 16(1), 15-30. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.1.580
Meroño, L., Calderón, A., & Arias-Estero, J. L. (2021). Pedagogía digital y aprendizaje cooperativo: efecto sobre los conocimientos tecnológicos y pedagógicos del contenido y el rendimiento académico en formación inicial docente. Revista de Psicodidáctica, 26(1), 53-61. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.10.002
Miñano Pérez, P., & Castejón Costa, J. L. (2011). Variables cognitivas y motivacionales en el rendimiento académico en Lengua y Matemáticas: un modelo estructural. Revista de psicodidáctica, 16(2), 203-230. http://hdl.handle.net/11162/174111
Mohammadi, I., Thaghinejad, H., Suhrabi, Z., & Tavan, H. (2017). The correlation of learning and study strategies with academic achievement of nursing students. Journal of Basic Research in Medical Sciences, 4(3), 8-13. https://iranjournals.nlai.ir/handle/123456789/589436
Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., Stewart, L., & PRISMA-P Group (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Systematic Reviews, 4(1), 1. http://doi.org/10.1186/2046-4053- 4-1
Molina Torres, L. C., Barrera Hernández, L. F., Sotelo Castillo, M. A., Ramos Estrada, D. Y., & Pérez Ríos, R. (2021). Orientación al futuro, estrategias de aprendizaje, autorregulación y rendimiento académico en estudiantes universitarios mexicanos. Educación y Ciencia, 10(55), 39-54. http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/599
Morales Maure, L., García Marimón, O., Torres Rodríguez, A., & Lebrija Trejos, A. (2018). Habilidades cognitivas a través de la estrategia de aprendizaje cooperativo y perfeccionamiento epistemológico en Matemática de estudiantes de primer año de universidad. Formación universitaria, 11(2), 45-56. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000200045
Moreno, A. (2022). Caracterización del rendimiento académico de estudiantes en Ciencias de la Salud de la Universidad de Mendoza a partir de variables personales y estrategias de aprendizaje. Revista de Educación, 25 (1), 471-491. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/5871
Muelas, A., & Navarro, E. (2015). Learning strategies and academic achievement. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 165, 217-221. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.12.625
Murillo García, O. L., & Luna Serrano, E. (2019). Estrategias de Aprendizaje y Rendimiento Académico en Educación Superior. CONISEN Investigar para Formar, 1-14. http://www.conisen.mx/memorias2019/memorias/2/P531.pdf
Navea Martín, A., & Verela Montero, I. (2019). Variables motivacionales y cognitivas predictivas del rendimiento en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 33(1), 1-29. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=90789
Neroni, J., Meijs, C., Gijselaers, H. J., Kirschner, P. A., & de Groot, R. H. (2019). Learning strategies and academic performance in distance education. Learning and Individual Differences, 73, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2019.04.007
Norouzinia, R., Seidabadi, M., Mohammadi, R., Ghadimi, M., & Aghabarari, M. (2016). The relationship between learning and study strategies with students’ academic performance. Educational Research in Medical Sciences, 5(1). https://brieflands.com/articles/erms-79179.html
Norzagaray Benítez, C. C., Sevillano García, M. L. S., & Valenzuela, B. A. (2021). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico: La perspectiva del estudiante de psicología. Riaices, 3(1), 59-68. https://doi.org/10.17811/ria.3.1.2021.59-68
Ortega, M. C., & Mello Román, J. D. (2020). Aplicación del cuestionario CEVEAPEU para obtener la relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en la disciplina Estadística I de carreras comerciales de la Universidad Americana, Paraguay. Revista de Ingeniería, Ciencias y Sociedad, 2, 33-47. https://revista.facet-unc.edu.py/facet_ojs/index.php/RICS/article/view/10
Paredes Ayrac, D. (2019). Estrategias cognitivas, metacognitivas y rendimiento académico de estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Perú. Sciendo, 22(4), 307-314.
Pérez L., & Beltrán, J. (2014). Estrategias de aprendizaje. Función y diagnóstico en el aprendizaje adolescente. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (358), 34-39. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/4086
Pino Muñoz, M., & Arán Filippetti, V. (2021). Confirmatory factor analysis of the BRIEF-2 parent and teacher form: Relationship to performance-based measures of executive functions and academic achievement. Applied Neuropsychology: Child, 10(3), 219-233. https://doi.org/10.1080/21622965.2019.1660984
Pintrich, P. R., Smith, D. A. F. García, T. y Mackeachie, W.J. (1991). A manual for the use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Ann Arbor: Universidad de Michigan. Technical Report No. 91-B-004. https://eric.ed.gov/?id=ED338122
Pitalúa González, E. (2012). Estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de geometría y su relación con el rendimiento académico. REDHECS, 12(7), 114-124. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/274
Ramos, M. (2017). Estrategias de Aprendizaje Autorregulado y Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios. Boletín de Enseñanza de la Educación Superior, (12), 47-85.
Reyes, B., Georgieva, S., Martínez Gregorio, S., de los Santos, S., Galiana, L., & Tomás, J. M. (2021). Evaluación de las estrategias de aprendizaje con las escalas ACRA y ACRA-Breve: Modelos competitivos, invarianza de medida, y predicción del rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la República Dominicana. Revista de Psicodidáctica, 26(1), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.07.001
Rodríguez Rodríguez, D., & Guzmán Rosquete, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. Perfiles educativos, 41(164), 118-134. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925.
Rodríguez, S., Piñeiro, I., Regueiro, B., Estevez, I., & Val, C. (2017). Estrategias cognitivas, etapa educativa y rendimiento académico. Revista de Psicología y Educación, 12(1), 19-34. https://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/143.pdf
Rodríguez Pérez, I., & Madrigal Arroyo, A. (2016). Rendimiento académico y estrategias de aprendizaje. Revista de Docencia e Investigación Educativa, 2(6), 26-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7473333
Rojas Meléndez, E., & Campana Concha, A. R. (2020). Estrategias de aprendizaje (ACRA) y rendimiento académico en estudiantes EPEF, Facultad Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. Big Bang Faustiniano, 9(2), 20-23. https://doi.org/10.51431/bbf.v9i2.611
Román, J. M., & Gallego, S. (1994). ACRA: Escalas de estrategias de aprendizaje. Madrid: Tea.
Rossi Casé, L. E., Neer, R. H., Lopetegui, M. S., & Doná, S. M. (2010). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico según el género en estudiantes universitarios. Revista de Psicología-Segunda época, 11, 199-211. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14994
Roux, R., & Anzures González, E. E. (2015). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una escuela privada de educación media superior. Actualidades Investigativas en educación, 15(1), 324-340. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5671965
Roys Rubio, J. R., & Pérez García, Á. (2018). Estrategias de aprendizaje significativo en estudiantes de Educación Superior y su asociación con logros académicos. Revista electrónica de investigación y docencia (REID), (19), 145-166. https://doi.org/10.17561/reid.v0i19.3570
Salazar Malerva, I., & Heredia Escorza, Y. (2019). Estrategias de aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de Medicina. Educación médica, 20(4), 256-262. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.005
Saraswathy, R. (2019). Learning Strategies in Mathematics Among Secondary School Boys and Girls in Relation to their Academic Achievement. International Journal of Scientific Development and Research (IJSDR), 4(7), 356-358. https://www.ijsdr.org/papers/IJSDR1907060.pdf
Sauceda, R. A. A., & Sánchez, Á. R. (2019). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico universitario: Una mirada desde los estudiantes de tecnológicos públicos. Revista Venezolana de Gerencia, 24(87), 938-953. https://doi.org/10.37960/revista.v24i87.29861
Schutz, C. M., Gallagher, M. L., & Tepe, R. E. (2011). Differences in learning and study strategies inventory scores between chiropractic students with lower and higher grade point averages. Journal of Chiropractic Education, 25(1), 5-10. https://doi.org/10.7899/1042-5055-25.1.5
Sosa Vergara, E. T. (2015). Estudio sobre las Estrategias de Aprendizaje y su Relación con el Rendimiento Académico de los Alumnos de Física. Jóvenes en la Ciencia, 1(2), 56-60. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/849
Suárez Valenzuela, S., & Suárez Riveiro, J. M. (2019). Las estrategias de aprendizaje y las metas académicas en función del género, los estilos parentales y el rendimiento en estudiantes de secundaria. Revista complutense de educación, 30(1), 167-184. http://hdl.handle.net/11162/192767
Taheri, M., Asadi Louyeh, A., & Hosseini, N. (2017). Learning and study strategies inventory (LASSI) and its relationship with university students’ academic achievement. International Online Journal of Education and Teaching (IOJET), 4(3), 246-257. http://iojet.org/index.php/IOJET/article/view/150/166
Trigueros Ramos, R., & Navarro Gómez, N. (2019). La influencia del docente sobre la motivación, las estrategias de aprendizaje, pensamiento crítico y rendimiento académico de los estudiantes de secundaria en el área de Educación Física. Psychology, Society & Education, 11(1), 137-150. https://doi.org/10.25115/psye.v11i1.2230
Valle, A., Cabanach, R. G., Rodríguez, S., Núñez, J. C., & González Pienda, J. A. (2006). Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación del estudio. Psicothema, 18(2), 165-170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72718201
Vázquez Córdova, A. S. (2021). Estrategias de aprendizaje de estudiantes universitarios como predictores de su rendimiento académico. Revista complutense de educación, 32(2), 159-170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7861826
Weinstein, C. E., & Danserau, V. C. (1985). “Learning strategies: The how of learning”, en J.W. Segal y otros: Thinking and learning skills. Hillsdale: Erlba
Weinstein, C. E., & Mayer, R. E. (1986). La enseñanza de estrategias de aprendizaje. Manual de la investigación sobre la enseñanza. New York: McMillan.
Weinstein, C. E., J. Husman & D. Dierking (2000). Self-regulation interventions with a focus on learning strategies. En: Boekaerts, M.; P. Pintrich & M. Zeidner (2000). Handbook of Self-regulation. San Diego: Academic Press.
Weinstein, C. E., Schulte, A. C. & Palmer, D. R. (1987). Learning and Study Strategies Inventory (LASSI). Clearwater, FI: H&H Publishing.
Yip, M. C. (2013). Learning strategies and their relationships to academic performance of high school students in Hong Kong. Educational Psychology, 33(7), 817-827. https://doi.org/10.1080/01443410.2013.794493
Zhou, Y., Graham, L., & West, C. (2016). The relationship between study strategies and academic performance. International journal of medical education, 7, 324. https://dx.doi.org/10.5116/ijme.57dc.fe0f
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).