Procedimiento para la estandarización de procesos y la competitividad en empresas agroproductivas de Manabí

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/rue.v10i2.2867

Palabras clave:

Procedimiento, estandarización, pymes agroproductivas, procesos, competitividad

Resumen

El estudio realizado tuvo como objetivo estructurar un procedimiento para la estandarización de los procesos en Pymes agroproductivas manabitas que contribuya al incremento de su competitividad tanto interna como externa. Para ello se aplicó una investigación de tipo exploratoria, descriptiva y bibliográfica, lo que permitió obtener información relevante acerca de la situación de estas pequeñas y medianas empresas agroproductivas que justificó la necesidad de estandarizar sus procesos clave, de manera que los resultados obtenidos en ellos estén alineados a los objetivos estratégicos contemplados en su planificación y respondan a su misión y visión. Se emplearon métodos teóricos como el inductivo-deductivo, analítico-sintético y prácticos como el Delphi para la definición de los criterios de validación del procedimiento por los expertos previamente seleccionados, los que contribuyeron a la estructuración del procedimiento, dentro del cual se aplicó una metodología ya validada en investigaciones precedentes para la clasificación de los procesos. El procedimiento fue evaluado por expertos, obteniéndose un valor de consenso mediante el coeficiente Kendall de 0,657 lo que demostró la pertinencia y aplicabilidad de la propuesta realizada en las Pymes agroproductivas manabitas, permitiendo ajustarse a sus particularidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto Orlando Bello Parra, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López

Master en Alta Dirección Ingeniero Industrial Docente de la carrera Adnistración de Empresas

Cecilia Parra Ferié, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López

Doctora en Ciencias Técnicas.Master en Gestión de la producción y los serviciosIngeniera IndustrialDocente titular principal de la ESPAM MFL

Maria José Valarezo Molina, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López

Master en Administración de empresas Docente de la carrera Admninistración de empresas

Citas

Arteaga Sarmientos, W. J., Villamil Sandoval, D. C., y Jesús González, A. (2019). Caracterización de los procesos productivos de las pymes textileras de Cundinamarca. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 11(2), 60-77. https://doi.org/10.22335/rlct.v11i2.839

Barrios Hernández, K. d. C., Contreras Salinas, J. A., & Olivero Vega, E. (2019). La gestión por procesos en las pymes de Barranquilla: factor diferenciador de la competitividad organizacional. Información tecnológica, 30(2), 103-114. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000200103

Castro Silva, H. F., & Rodríguez. F. (2017). Incidencia de la certificación de la norma ISO 9001 en los resultados empresariales. Un caso colombiano. Entre Ciencia e Ingeniería, 11(22), 18-25. https://doi.org/10.31908/19098367.3545

Chávez Chávez, Z. A., & Quiroz Mercado, G. (2018). Estandarización de procesos y su impacto en la productividad de la empresa negociaciones Minera Chavez S. A. C, año 2017. [Trabajo de grado, Universidad Privada del Norte]. Repositorio Institucional de la UPN. https://n9.cl/temp1

Delgado Seclén, G. & Calsina Miramira, W. (2019). Modelo de gestión por procesos para mejorar el desempeño en el área Agri-Food. Revista Industrial Data, 22(2), 173-184. https://doi.org/10.15381/idata.v22i2.15568

INEC (2022). Directorio de Empresas y Establecimientos 2021. (Boletín Técnico No. 01-2021-DIEE). https://n9.cl/hzgc4

González, A. G., Rodríguez, L. L., Martínez Caballero, D., & Morales Fonte, D. (2019). Herramientas para la gestión por procesos. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 15 (28). https://n9.cl/fkdbm

Gutiérrez, H. (2010). Calidad Total y Productividad. (3ra. Ed.) McGraw Hill.

Harrington, H. J. (1998). Mejoramiento de los procesos de la empresa. Mc Graw-Hill.

Hernández Nariño, A., Nogueira Rivera, D., Medina León, A. & Marqués León, M. (2013). Inserción de la gestión por procesos en instituciones hospitalarias. Concepción metodológica y práctica. Revista de Administração, 48(4), 739-756. https://n9.cl/vg92q

Hernández Pedrera, C. & Da Silva Portofilipe, P. (2016). Aplicación del control estadístico de procesos (CEP) en el control de su calidad. Revista Tecnología Química, 36(1), 104-116. https://n9.cl/tll2j

Lucas, L. L. (2019). Metodología para el control de gestión y su incidencia en la producción y comercialización de la pequeña empresa avícola Maratea. [Trabajo de maestría, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López]. Repositorio Digital Espam. https://n9.cl/5g34p

Medina León, A., Nogueira Rivera, D., & Hernández Nariño, A. (2010). Relevancia de la gestión por procesos en la planificación estratégica y la mejora continua. Revista Eídos, (2), 65-72. https://doi.org/10.29019/eidos.v0i2.62

Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Hernández Nariño, A., & Comas Rodríguez, R. (2019). Procedimiento para la gestión por procesos: métodos y herramientas de apoyo. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 27(2), 328-342. https://n9.cl/2rtns

Palmett Urzola, A. (2020). Métodos inductivo, deductivo y teoría de la pedagogía crítica. Revista Petroglifos. Revista Crítica Transdisciplinar, 3(1), 36-42. https://n9.cl/3734d

Parra Ferié, C. (2009). Procesos de servicios. Tendencias modernas en su gestión. Editorial Universitaria MES

Parra Ferié, C., Rhea González, B. S., & Gómez Román, C. E. (2019). Procedimiento metodológico para el estudio de procesos servuctivos de restauración. Revista Contaduría y Administración. 64 (1), 2019, 1-24. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1405

Pereira Bolaños, C. (2019). Actualidad de la gestión empresarial en las pymes. Apuntes Contables, (24), 39-53. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n24.03

Piñuela Espín, J., & Quito Godoy, C. (2020). Los desafíos de la gestión por procesos en la era digital. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, (8), 127–144. https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.1

Quesada Somano, A., & Medina León, A. (2020). Métodos teóricos de investigación: análisis-síntesis, inducción-deducción, abstracto-concreto e histórico-lógico. https://n9.cl/in4o7

Romero Suárez, D., Pertuz, V., & Orozco Acosta, E.(2020). Factores determinantes de competitividad e integración organizacional: revisión sistemática exploratoria. Información Tecnológica, 31(5), 21-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000500021

Vera Párraga, C. & Hernández Rivadeneira, M. (2019). Diagnóstico de las empresas familiares agroproductivas de los cantones Bolívar, Chone y Junín de la provincia de Manabí, 2018. [Trabajo de maestría, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López]. Repositorio Digital Espam. https://n9.cl/snxpo

Descargas

Publicado

01-04-2023

Cómo citar

Bello Parra, R. O., Parra Ferié, C., & Valarezo Molina, M. J. (2023). Procedimiento para la estandarización de procesos y la competitividad en empresas agroproductivas de Manabí . Revista Uniandes Episteme, 10(2), 234–248. https://doi.org/10.61154/rue.v10i2.2867

Número

Sección

Artículos de Investigación