Gestión de inventarios y su incidencia en las fiscalizaciones tributarias en el sector ferretero del cantón Manta, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v10i2.2897Palabras clave:
gestión de inventarios, fiscalización tributaria, sector ferretero, tributaciónResumen
La gestión de inventarios es una herramienta contable fundamental que se utiliza en la administración, permitiendo a las empresas y organizaciones conocer de forma exacta las existencias de mercadería para la venta. El objetivo del artículo se centró en analizar la incidencia de la gestión de inventarios en las fiscalizaciones tributarias en el sector ferretero del cantón Manta, Ecuador. La investigación es mixta, de tipo descriptivo, con un nivel de campo y un diseño no experimental. Se aplicaron las técnicas de la encuesta y la observación; y como instrumentos una guía de entrevista, el cuestionario y la revisión bibliográfica. La población estuvo conformada por 87 responsables de ferreterías del cantón Manta. Se concluyó que las empresas no cuentan con los adecuados procesos y funciones de control interno de los productos en lo que se refiere a las entradas y salidas de los materiales, algunas cuentan con un sistema electrónico para la facturación y existen falencias en elementos de planificación. De acuerdo con las dimensiones consideradas para el estudio, la mejor valorada fue la de organización con 72,8 %, seguida de la de control con 71,07 % y por último la de planificación con 42,15 %, lo que evidencia el aspecto donde se deben realizar los correctivos para que las empresas puedan aprobar con éxito los futuros procedimientos tributarios.Descargas
Citas
Agudelo, D. A., y López, Y. M. (2018). Dinámica de sistemas en la gestión de inventarios. Ingenierías USBMed, 9(1), 75–85. https://n9.cl/mdgkl
Alay, J. y Yagual, R. (2019). Mejoramiento de la gestión del área de inventario de la Ferretería Megapinto. [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Universidad de Guayaquil. https://acortar.link/WYEQv7
Angulo, R. (2019). Control interno y gestión de inventarios de la empresa constructora Peter Contratistas S.R. Ltda. Gaceta Científica, 5(2), 129–137. https://doi.org/10.46794/gacien.5.2.696
Aveiga, G. y Vera, B. (2020). Gestión de inventarios para mejorar el control de las existencias en la Multiferretería NeplosCar del cantón Manta, provincia de Manabí. CORPORATUM 360, 3(5), 11-20. https://acortar.link/rdDQjI
Cano, A.; Restrepo, C y Villa, O. (2019). La primera reforma tributaria en la historia de la humanidad. Entramado, 15(1), 152-163. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5419
Carrión, D. (2019). Medición y análisis de la cultura tributaria, una aplicación al sector ferretero de la ciudad de Cuenca en el año 2018. [Tesis de maestría, Universidad de Cuenca] UCUENCA. https://acortar.link/ozlhTD
Castillo, N. D., Moncayo, I. R., y Ruano, Y. T. (2021). Las NIC-NIIF dentro del proceso contable. AlfaPublicaciones, 3(3.1), 57-67. https://doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.77
Castro, J. y Salas, C. (2022). La gestión de las mercancías desde una perspectiva de los inventarios en prendas de vestir. Revista Científica Ecociencia, 9(2), 77–98. https://doi.org/10.21855/ecociencia.92.650
Cobo, F. (2019). Gestión de inventario y la optimización del stock en la empresa Granos del Ecuador. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Digital. https://acortar.link/EAXJYJ
Coronel, S., Gavidia, L., y Oblitas, R. (2021). Propuesta de sistema de control basado en método ABC para determinar el stock de mercaderías en Kalito Distribuciones, Jaén 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 10575-10591. https://n9.cl/t1unm
Cruz, C., Pérez, F. y Contreras, M. (2019). Análisis de la gestión de inventarios en la empresa ferretería la casita SAS, en Cúcuta. Reflexiones contables, 2(2), 77-86. https://doi.org/10.22463/26655543.2989
Espinoza, A. y Sarmiento, A. (2020). Factores determinantes de la probabilidad de incumplimiento tributario en América Latina. Revista Economía y Política, (31). https://doi.org/10.25097/rep.n31.2020.02
Espinoza, D. y Loarte, A. (2019). Las diferencias de inventarios y su incidencia en las fiscalizaciones tributarias en la empresa ISIS DISTRIBUCIONES SAC año 2016. [Tesis de grado, Universidad Privada del Norte]. Repositorio Institucional UPN. https://acortar.link/Oi6nfj
García, J. (2021). Estudio de factibilidad para la gestión de inventarios de la ferretería "J.R." en la ciudad de Babahoyo. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Babahoyo]. DSPACE UTB. https://n9.cl/72rqw
Hernández, H.; Cruz, Y.; Puentes, M., y Mendoza, D. (2021). Diseño de un sistema de gestión de inventarios para el almacén Técnitaller S.A.S. de la cuidad, Neiva - Huila, Colombia. Revista de Investigaciones. Universidad del Quindío. 33(2). https://doi.org/10.33975/riuq.vol33n2.562
Mejía, O.; Pino, R. y Parrales, C. (2019). Políticas tributarias y la evasión fiscal en la República del Ecuador. Aproximación a un modelo teórico. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1147-1160. https://n9.cl/k0t0n
Moreira, M., y Peñafiel, J. (2019). El control de inventarios y sus incidencias en las decisiones gerenciales de las microempresas de comercio de Jipijapa. FIPCAEC, 4(1), 134-154. https://n9.cl/oq3qg
Ortega, S.; López, Z. y Eras, R. (2022). Métodos de control y valoración de inventarios utilizados en empresas de electrodomésticos del cantón Machala. 593 Digital Publisher CEIT, 7(5-1), 315-327. DOI: https://n9.cl/8nexkx
Pacheco, D. (2019). Gestión de inventario en empresas distribuidoras de materia prima del sector panadero en el estado Zulia. ENFOQUES, 3(11), 188-201. https://n9.cl/5ve9g
Paredes, A., Jaramillo, K., y Jaramillo, J. (2022). Simulación de una política de inventario basada en la metodología Demand Driven MRP desde un enfoque de redes de Petri. Ingeniería, 27(1). https://doi.org/10.14483/23448393.18002.
Patín, T. (2022). La gestión de los inventarios para minimizar costos de almacenamiento de la Ferretería Nuñez”, del cantón Guaranda período 2018. [Tesis de grado, Universidad Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Digital UNACH. https://acortar.link/fZdgd2
Pavón, D., Villa, L., Rueda, M., y Lomas, E. (2019). Control interno de inventario como recurso competitivo en una PyME de Guayaquil. Revista Venezolana de Gerencia, 24(87), 860-870. https://n9.cl/h9vay
Ramírez, J.; Oliva, N. y Andino, M. (2022). Cumplimiento tributario y facturación electrónica en Ecuador: evaluación de impacto. Problemas del desarrollo, 53(208), 97-123. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.208.69712
Ramírez, M. (2019). La fiscalización tributaria y su incidencia en la recaudación fiscal por parte de las empresas constructoras en Ancash, 2017-2018. [Tesis de maestría, Universidad de San Martin de Porres] Repositorio Académico USMP. https://acortar.link/pbE0Cb.
Rodríguez, E. y Montenegro, C. (2019). Metodología para la integración de la gestión en una pyme del sector ferretero en Colombia. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 11(2), 1-16. https://doi.org/10.15332/24631140.5083
Salas, K., Maiguel, H., y Acevedo, J. (2017). Metodología de Gestión de Inventarios para determinar los niveles de integración y colaboración en una cadena de suministro Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 25(2), 326-337. https://www.redalyc.org/pdf/772/77252418014.pdf.
Soriano, O., y Proaño, R. (2021). Gestión del inventario y sostenibilidad del conglomerado de empresas comercializadores de repuestos automotrices de la calle Ayacucho en la ciudad de Guayaquil. [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional. https://acortar.link/0AO74q.
Ugando, M., Parrales, B., y Bustos, D. (2022). Modelo de gestión de inventarios a través de mínimos y máximos en la empresa comercial “Muebles Chabelita”. ECA Sinergia, 13(2), 83-94. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i2.375
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Janeth Patricia Marcillo Gutiérrez, Elisa Juverly Zambrano Zambrano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).