Las estrategias andragógicas para la eficiencia en el aprendizaje en el sistema semipresencial de la UNIANDES
Palabras clave:
Andragogía, Educación Superior, Educación a Distancia, Enseñanza Semipresencial, Aprendizaje y Autoaprendizaje.Resumen
Las bases andragógicas en las Instituciones de Educación Superior buscan desarrollar dentro de las salas universitarias el crecimiento intelectual, personal, y humano a partir de una relación horizontal, cercana, participativa que destruya paradigmas liberando sus procesos académicos de criterios imponentes, involucrando a los actores institucionales, facilitadores, participantes, Consejos Universitarios, rectores, decanos, directores y demás integrantes de la pirámide institucional con una cultura de evaluación, de revisión permanente, pertinente, eficaz y efectiva que se congreguen en una Misión y Visión universitaria que corresponda a la realidad nacional e internacional, formando profesionales integrales. Con el estudio y análisis realizado a través de la observación, encuestas a docentes y estudiantes del proceso enseñanza aprendizaje en las Instituciones de Educación Superior, se obtuvo un diagnóstico que permitió establecer las bases de la propuesta de estrategias que se presentan como resultado de este trabajo.Descargas
Citas
Álvarez Gavilanes, Gustavo. (2005). El ser y el hacer de la educación abierta y a distancia. Ecuador.
Colectivos de Autores. (2009). Los métodos participativos ¿una nueva concepción de la enseñanza (Editorial Universitaria.). La Habana.
Jarquín Mejía, Jany Mary. (2013). La Andragogía y el Uso de las TIC en la Educación Superior a Distancia. III Congreso Nacional de Información UNAN. Recuperado a partir de http://revistacatedra.unan.edu.ni/index.php/Congreso/article/viewfile/318/288
Martí González, Yhomara. (2010). Educación y nuevas tecnologías. Su incidencia dentro de la Educación Superior a distancia. La Habana: Editorial Universitaria.
Sánchez Vera, M. (2014). Diseño de Recursos Digitales para entornos de e-learning en la Enseñanza Universitaria. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, Vol. 15(No. 2). Recuperado a partir de http://www.eumed.net
Taylor, J. (2001). Fifth generation distance education. Higher Education. Australia: Department of Education.
Tedesco, Alicia. (2009). Educación a distancia: entre los saberes y las prácticas. España: CID.
UNIANDES. (2009). Plataforma interactiva para cursos a distancia [Recursos de aprendizaje]. Recuperado 29 de septiembre de 2014, a partir de https://www.uniandes.edu.ec
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).