Procrastinación académica y su relación con el estrés dominante y la ansiedad estado-rasgo en adolescentes de tercero de Bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v10i2.2919Palabras clave:
adolescentes, procrastinación académica, estrés dominante, ansiedad estado-rasgoResumen
La investigación evaluó los niveles de procrastinación académica, midió los niveles de estrés dominante y valoró los niveles de ansiedad estado-rasgo en adolescentes de entre 16 y 19 años de la Unidad Educativa Vicente León. Se partió de un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo, correlacional, de corte transversal. El estudio se realizó sobre una muestra de 146 estudiantes de tercero de bachillerato seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia, el 47,3% de la muestra correspondió a hombres y el 52,7% a mujeres. La recolección de datos e información se realizó en modalidad online, mediante una encuesta en Google Formes. Los instrumentos de medición empleados fueron la Escala de Procrastinación Académica (EPA) que evalúa la autorregulación académica y la postergación de actividades; el Student Stress Inventory Manifestations of Stress (SSISM) que valora aspectos fisiológicos, emocionales y conductuales; y el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI). Los resultados evidenciaron la existencia de altos niveles de procrastinación académica; los niveles de estrés encontrados fueron medio altos y altos; mientras que los valores de ansiedad llegan a ser altos y severos en sus dos dimensiones; al tiempo que se encontraron correlaciones negativas débiles entre las tres variables de estudio.Descargas
Citas
Aguilar Acosta, A., & Mayorga Lascano, M. (2020). Relación entre Estrés Docente y Síndrome de Burnout en docentes de la Zona 3 de Ecuador. Uniandes EPISTEME., 7(2), 265-278. https://n9.cl/if95r
Álvarez, O. R. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Persona, 13, 159-177. https://n9.cl/revistauno
Ayala, A. S., Rodríguez, R. Y., Villanueva, W., Hernández, M., & Campos, M. (2020). La procrastinación académica: teorías, elementos y modelos. Muro de la Investigación, 5(2), 40-52. https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1324
Barraza, A., & Barraza, S. (2019). Procrastinación y estrés. Análisis de su relación en alumnos de educación media superior. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (28), 132-151. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2602
Borrás, T. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Correo Científico Médico, 18(1), 05-07. https://n9.cl/wuy3j
Cabeza, Á. E., Llumiquinga, J. R., Capote, G., & Vaca, R. M. (2019). Niveles de ansiedad entre estudiantes que inician y culminan la carrera en actividad física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(2), 1-9. https://n9.cl/yrvqg
Cárdenas, R. H. (2019). Estudio del síndrome de ansiedad y rendimiento escolar en jóvenes de 17 y 18 años de la unidad educativa Sagrado Corazón de Jesús – un enfoque cognitivo comportamental. [Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/d4xw7
Del Llano, J. D., Guzmán, A. S., Herrera, A., Sánchez, J. A., &. Rubio, R. (2021). Trayectorias escolares: Haciendo camino para el autocuidado y prevención del abandono en el bachillerato en tiempo de contingencia del Covid-19. XXVI Verano de la Ciencia, 10, 1-7. https://n9.cl/nvqyi
Díaz, I., & de la Iglesia, G. (2019). Ansiedad: Revisión y Delimitación Conceptual. Summa Psicológica UST, 16(1), 42-50. https://n9.cl/1hzsq
Domínguez Lara, S. (2017). Procrastinación académica, afrontamiento de la ansiedad preexa- men y rendimiento académico en estudiantes de psicología: análisis preliminar. Cultura, 31, 181-193. https://doi.org/10.24265/cultura.2017.v31.10.
Domínguez Lara, S. A., Prada Chapoñan, R., & Moreta Herrera, R. (2019). Diferencias de género en la influencia de la personalidad sobre la procrastinación académica en estudiantes universitarios peruanos. Acta Colombiana de Psicología, 22(2), 125-136. https://doi.org/10.14718/ACP.2019.22.2.7
Domínguez Lara, S. A., & Campos Uscanga, Y. (2017). Influencia de la satisfacción con los estudios sobre la procrastinación académica en estudiantes de psicología: un estudio preliminar. Liberabit, 23(1), 123-135. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.09
Escobar, M., Blanca, M. J., Fernández-Baena, F. J., & Trianes, M. V. (2011). Adaptación española de la Escala de Manifestaciones de Estrés del Student Stress Inventory (SSISM). Psicothema, 23(3), 475-485. https://n9.cl/xwvgz
Estrada, S. K. (2019) Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de 5to grado secundaria en una institución educativa del distrito de Mazamari, 2019. [Tesis de título profesional, Universidad Peruana de los Andes]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/3elj0
Estrada, E. G. (2021). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes del séptimo ciclo de educación básica regular. Horizonte de La Ciencia, 11(20), 195–205. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.777
Figueroa, C., & Farnum, F. (2020). La neuroeducación como aporte a las dificultades del aprendizaje en la población infantil. Una mirada desde la psicopedagogía en Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 17-26. https://n9.cl/ehsma
Frei, F. (2021). O Uso de Simulação para o Ensino de Estatística Inferencial: o caso do Teorema Central do Limite. Revista de Educação Matemática, (18), 1-19. https://n9.cl/edmc1
Furlan, L. A., Ferrero, M. J., & Gallart, G. (2014). Ansiedad ante los exámenes, Procrastinación y síntomas mentales en estudiantes universitarios. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 6(3), 31-39. https://n9.cl/4gybc
García, V., & Silva, M. P. (2019). Procrastinación académica entre estudiantes de cursos en línea. Validación de un cuestionario. Apertura, 11(2), 122-137. https://n9.cl/32ko5
García-Flores, V. A., Vega, Y. E., Farías, B. L., Améstica-Rivas, L. R., & Aburto, R. A. (2018). Factores Asociados al Burnout Académico en Estudiantes de Internado Profesional de Fonoaudiología. Ciencia & Trabajo, 20(62), 84-89. https://n9.cl/sxytb
García-Rodríguez, D., & García-Rodríguez, C. (2021). Funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo en adolescentes. Journal of neuroscience and public health, 1(1), 19-26. https://doi.org/10.46363/jnph.v1i1.3
Martín, I. M. (2007). Estrés Académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25(1), 87-99. https://n9.cl/tk4is
Martín Antón, L. J., Aramayo Ruiz, K. P., Rodríguez Sáez, J. L., & Saiz Manzanares, M. C. (2022). La procrastinación en la formación inicial del profesorado: el rol de las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico. Educación XX1, 25(2), 65-88. https://doi.org/10.5944/educxx1.31553
Mayorga Lascano, M., & Moreta Herrera, R. (2019). Síntomas clínicos, subclínicos y necesidades de atención psicológica en estudiantes universitarios con bajo rendimiento. Revista Educación, 43(2), 1-15. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32239
Miller, K., & Flint-Stipp, K. (2019). Preservice Teacher Burnout: Secondary Trauma and Self-Care Issues in Teacher Education. Issues in Teacher Education, 28(2), 28-45. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1239631.pdf
Ministerio de Educación [Mineduc]. (2020) Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2020-00014-A. 05 de abril del 2020. (Ecuador). https://n9.cl/6xc26
Organización Mundial de Salud (2019). Salud mental del adolescente. https://n9.cl/8pv0
Ortuño, J., Aritio, R., Chocarro de Luis, E., & Fonseca, E. (2015). Adolescencia temprana y estrés en el contexto escolar: utilización de la Student Stress Inventory - Stress Manifestations (SSI-SM). Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(3), 607-630. https://n9.cl/o079y
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Internacional Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://n9.cl/5r8d
Paz, A. E., Aranda, R. A., Navarro, J. M. R., Delgado, M. H., & Sayas, Y. (2014). Representaciones mentales sobre la procrastinación en estudiantes de psicologia de la UNMSM. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(3), 1148-1167. https://n9.cl/i4q4a
Pujadas, M. D., Pérez, F. J., & García Pazo, P. (2022). Estrés y control percibido en trabajadores de emergencias. Ansiedad y Estrés, 26(1), 52-58. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.12.005
Pulido, M. A., Serrano, M. L., Valdés, E., Chávez, M. T., Hidalgo, P., & Vera, F. (2011). Estrés académico en universitarios. Psicología y Salud, 21(1), 31-37. https://doi.org/10.25009/pys.v21i1.584.
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología: Revista de la Facultad de Psicología y Humanidades, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Sánchez, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Sánchez, K. P. (2021) Procrastinación académica, ansiedad ante exámenes y autoeficacia académica en estudiantes de una Universidad Particular de Lima [Tesis de Doctorado, Universidad Femenina Sagrado Corazón]. Repositorio Institucional UNIFÉ. https://n9.cl/fmejh
Santyasa, I. W., Rapi, N. K., & Sara, I. W. W. (2020). Project Based Learning and Academic Procrastination of Students in Learning Physics. International Journal of Instruction, 13(1), 489-508. https://doi.org/10.29333/iji.2020.13132a
Spielberger, R. D., Gorsuch, R. L., & Lushene, R. E. (2015). Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo. TEA Ediciones. https://n9.cl/dkbp63
Stamm, J. (2019). Neurociencia Infantil. El desarrollo de la mente y el poder del cerebro de 0 a 6 años. Narcea S.A. Ediciones. https://doi.org/10.32735/S2735-652320210005105
Valdez, A., Becerra Ureta, N. M., Melgarejo-Solano, B. G., & Huarancca-Mallqui, J. C. (2019). Nivel de ansiedad en adolescentes de una institución preuniversitaria de Lima Norte. Health Care & Global Health, 3(1), 12-16. https://n9.cl/z2cmd
Villegas, M. (2018). Procrastinación y autoeficacia académica en estudiantes del nivel secundario del Colegio Simón Bolívar de Tarapoto. Revista Cientifi-K, 6(2), 116–122. https://doi.org/10.18050/cientifi-k.v6n2a2.2018
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maritza Magdalena Balarezo Acuña, Paul Marlon Mayorga Lascano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).