Factores de riesgo psicosociales y el estrés laboral en una empresa ambateña
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v10i2.2953Palabras clave:
Estrés Laboral, Factores de riesgo psicosociales, riesgos, empresaResumen
En el entorno laboral pueden existir varios desencadenantes del estrés. En este sentido los factores de riesgo psicosociales están presente en todos los seres humanos y pueden incidir en el ámbito social, familiar y laboral; y pueden sobrepasar las diferentes capacidades de los humanos con síntomas como: depresión, estrés, agotamiento y afectar la salud. A partir del análisis desarrollado se propone como objetivo de investigación: establecer la relación que existe entre el estrés y los factores de riesgo psicosociales en una empresa del cantón Ambato. En la presente investigación se desarrolla con modalidad mixta, de tipo transversal, analítica, de campo y correlacional. Se aplican los cuestionarios: estrés laboral de la OIT-OMS, la batería de condiciones intralaborales de la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosociales del Ministerio de Protección Social de Colombia y para validar estadísticamente el estudio se aplica el Chi-Cuadrado. En la investigación se analiza que las dimensiones más afectadas en cuanto a los niveles de estrés son influencia del líder y del territorio organizacional. En el caso de los factores de riesgos psicosociales las dimensiones con mayor prevalencia son liderazgo y relación social en el trabajo, demandas del trabajo y control sobre el trabajo lo que determinó la presencia de estrés laboral. A partir de los resultados de sendas encuestas se aplica el Chí-Cuadrado donde se valida los resultados de la investigación y se establece que existe una estrecha relación entre el estrés laboral y los factores de riesgo psicosociales en la empresa estudiada en el cantón Ambato.Descargas
Citas
Apaza P., C. M., Seminario Sanz, R. S., & Santa-Cruz Arévalo, J. E. (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19 – Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 402-410. https://n9.cl/1wnta
Aranda Beltrán, C., Mares Hernández, F. D., Ramírez Salazar, B. Y., & Rojas Cortez, N. (2016). Factores psicosociales y síntomas de estrés laboral en trabajadores del área de producción de una empresa metal-mecánica de El Salto, Jalisco. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 16(2), 5-32. https://n9.cl/8aqfz
Arce Julio, R., Rubio Buchard, K., Cuadro Vizcaíno, H., Fonseca Angulo, R., León García, M., & Rodríguez Barraza, P. (2020). Relación entre el nivel de estrés laboral y los factores de riesgo psicosociales intralaborales en trabajadores de una fundación de niños con discapacidad ubicados en el departamento de Atlántico/Colombia. Revista Asociación Especialidades Médicas, 29(1), 1-8. https://n9.cl/x1uk6i
Blanco Álvarez, I., Vicent Larrinaga, M., & Beltrán Alacreu, H. (2020). Calidad de vida, factores psicosociales y prevalencia de dolor de cuello y cefalea en el CSEU La Salle: estudio observacional transversal. Journal of Move & Therapeutic Science, 2(1), 87-100. https://doi.org/10.37382/jomts.v2i1.15
Caicedo Guerrero, P. K., Noroña Salcedo, D. R., & Vega Falcón, V. (2022). Análisis de los factores de riesgos psicosociales y el estrés laboral en médicos durante la pandemia COVID-19. Academic Journal of Health Science(6), 39-48. https://doi.org/10.3306/AJHS.2022.37.06.39
Carvajal Sandoval, C., & Castaño Tarazona, J. (2021). Estrés Laboral y Salud Mental en trabajadores de la Salud de la clínica Emmanuel Facatativá en tiempos de pandemia. [Tesis de especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional Uniminuto. https://n9.cl/x1tr2
Cedeño Ortega, M. P., & Tituana Rodríguez, D. A. (2020). Factores de riesgos psicosociales y estrés laboral del personal operativo que labora en líneas de alta tensión de una empresa pública. [Artículo de tesis, Universidad Internacional SEK] Repositorio Digital Universidad Internacional SEK. https://n9.cl/j8s7g
Comas Rodríguez, R., Mayorga Díaz, M. P., & Rivera Segura, G. N. (2018). La gestión de riesgos en una empresa transportista de la ciudad de Quito. Uniandes Episteme, 5(Especial), 550-562. https://n9.cl/ixg00
Felipe Bravo, G. M., Aguilar Chávez, P. V., Becerra Julca, A. E., Lara Cieza, D., Jesús Ramírez, G. D., & Zavaleta Pesantes, H. W. (2018). Clima organizacional y satisfacción laboral en el servicio de emergencia de un hospital estatal. SCIÉNDO, CIENCIA PARA EL DESARROLLO, 21(3), 369-374. https://doi.org/10.17268/sciendo.2018.041
Kim, H. K. (2022). In the COVID-19 Era, Effects of Job Stress, Coping Strategies, Meaning in Life and Resilience on Psychological Well-Being of Women Workers in the Service Sector. Int. J. Environ. Res. Public Health, 19(16), 1-15. https://doi.org/10.3390/ijerph19169824
Martínez Martínez, L. (2020). Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos de COVID-19: instrumentos para su evaluación. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 301-321. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).301-321
Ministerio de la Protección Social. (julio de 2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factoresde riesgo psicosocial. https://n9.cl/14eqb
Monterrosa Castro, A., Dávila Ruiz, R., Mejía Mantilla, A., Contreras Saldarriaga, J., Mercado Lara, M., & Flores Monterrosa, C. (2020). Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB, 23(2), 195-213. https://doi.org/10.29375/01237047.3890
Muñoz Rojas, D., Orellano, N., & Hernández Palma, H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21(40), 532-544. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090
Sánchez Boris, I. M. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. MEDISAN, 25(1), 123-140. https://n9.cl/fw9pu
Shin, Y., Hur, W. M., & Hwang, H. (2022). Impacts of customer incivility and abusive supervision on employee performance: a comparative study of the pre-and post-COVID-19 periods. Service Business, 16(2), 309-330. https://n9.cl/wt67g
Soriano Tumbaco, C. E. (2021). El estrés laboral y su incidencia en el desempeño del personal administrativo. Revista Killkana Sociales, 5(1), 1-8. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v5i1.735
Tacca Huamán, D. R., & Tacca Huamán, A. L. (2019). Psychosocial Risk Factors and Perceived Stress in University Professors. Propósitos y Representaciones, 7(3), 323-353. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.304
Zuluaga Osorio, N. Y., & Quintero Arango, L. F. (2022). Factores psicosociales y organizacionales generados por el COVID-19 en los colaboradores del sector de las ópticas en la ciudad de Medellín. Ciencia y Academia(3), 158-174. https://doi.org/10.21501/2744838X.4491
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luis Rodrigo Rengel Cevallos, Pablo Israel Vilatuña Aldaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).