La comunicación dialógica y aprendizaje en Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v10i3.2964Palabras clave:
Comunicación dialógica, proceso de enseñanza y aprendizaje, educación superiorResumen
La construcción del aprendizaje desde prácticas pedagógicas basadas en comunicación monologada, asimétrica y autoritaria motiva la investigación de esta problemática. Se plantea el propósito de analizar la comunicación dialógica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en educación superior, desarrollada en una institución de educación superior de la ciudad de Loja. La investigación es de tipo no experimental, de alcance exploratorio y descriptivo. La muestra considerada en el estudio estuvo constituida por 56 docentes y 543 estudiantes de la Universidad Nacional de Loja. Los instrumentos utilizados fueron dos encuestas, una dirigida a los docentes y una a los estudiantes. Se concluye que, la comunicación entre docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje no es de carácter dialógica; se caracteriza por el control y el uso de técnicas centradas en el discurso docente, con espacios de diálogo que son iniciados y controlados por él, y, que se implementan con el objetivo de que los estudiantes respondan espontáneamente a preguntas que el docente retroalimenta, asumiendo un rol directivo; mientras que los estudiantes han asumido un rol pasivo para aprender.Descargas
Citas
Barrios Palacios, Y. D., Fabre Cavanna, J. E., Zambrano Miranda, D., Guerrero Ávila, Z. E., & Ortiz Aguilar, W. (2021). La interacción profesor-estudiante-grupo como sustento de la calidad de la clase de Educación Física. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 443-451. https://n9.cl/23sde
Benoit Ríos, C. G. (2020). La formulación de preguntas como estrategia didáctica para motivar la reflexión en el aula. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 95-115. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2994
Boaventura de Sousa, S. (2019). El fin del imperio cognitivo. Trotta Editorial. https://n9.cl/7j8mi
Céspedes Aguirre, M. (2016). Principios del Aprendizaje Dialógico. Comunidades de Aprendizaje. https://n9.cl/4wd91
Cortés Cortés, M. E. (2020). La comunicación como herramienta clave en la docencia de posgrado durante los momentos de crisis. Desde el Sur, 12(2), 601-606. https://doi.org/10.21142/DES-1202-2020-0032
Espinoza Freire, E. E. (2018). La planeación interdisciplinar en la formación del profesional en educación. Maestro y sociedad, 77-91. https://n9.cl/kl3m8y
Estrada García , A. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de enseñanza. Ensayo: Evaluación y Políticas Públicas en Educación, 28(109), 1012-1032. https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002801893
Flores Morán, J. F. (2019). La relación docente-alumno como varialbe mediadora del aprendizaje. Revista San Gregorio (35), 174-186. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i35.957
Freire, P. (1994). Pedagogia del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. https://n9.cl/yndn
Gonfiantini, V. (2016). Formación docente y diálogo de saberes en el kairos educativo. Shopia, Colección de Filosofía de la Educación(21), 229-245. DOI: http://dx.doi.org/10.17163/soph.n21.2016.10
Martínez-Maldonado, P., Armengol Asparó, C., & Muñoz Moreno, J. L. (2019). Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36). http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836martinez13
Medina Zuta, P., & Mollo Flores, M. (2021). Práctica reflexiva docente: eje impulsador de la retroalimentación formativa. Conrado| Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 17(81), 179-186. https://n9.cl/f9dc1
Moran, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires-Argenitina: Nueva Visión. https://n9.cl/han2i
Santos Moreira, Laura Leonor; García Mera, Silvia Magdalena y Moreno Arteaga, Norma Inés De La Cruz. (2022). La comunicación en el aula y su influencia en las relaciones interpersonales: Un estudio de caso. Estudios del Desarrollo Social, 10(2), e23. https://n9.cl/kit8o
Valcazar Montenegro, E. E. (2019). Un estudio comparativo en cuatro maestrías especializadas desde la percepción de los estudiantes. Desde el Sur, 11(1), 191-206. DOI: 10.21142/DES-1101-2019-191-206
Varona Domínguez, F. (2020). Ideas educacionales de Paulo Freire. Reflexiones desde la educación superior. Medisur, 18(2), 233-243. https://n9.cl/w0c28
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Silvia Eugenia Torres Díaz, Stalin Jeovanny Espinoza Rojas, Gladys Angélica Hidalgo Apolo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).