Infraestructura de Datos Espaciales para la Red CEDIA UNIANDES
Palabras clave:
sistemas, mapas, georeferencia, IDE, ComputaciónResumen
La información ha sido siempre uno de los aspectos valiosos para el desarrollo de cualquier institución pública o privada, dicha información en muchos casos ha permanecido almacenada por las entidades dueñas de las mismas, sin posibilidad de que el colectivo en general pueda usarla. De ahí nace la idea del desarrollo de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) que permita la creación, difusión y análisis de información georreferenciada que provean y desarrollen las entidades participantes del proyecto. El proyecto de Infraestructura de Datos Espaciales IDE, ha desarrollado y utilizado tecnología de software libre para entregar una serie de servicios tales como: portal web del proyecto, visor de mapas georreferenciados, portales, catálogo de metadatos, editor de mapas. El proyecto posee un framework de trabajo denominado Pack IDE, en el cual las herramientas, permiten tanto el funcionamiento del framework de trabajo, así como la generación de información georreferenciada. La sistematización de la información generada y recopilada dentro del IDE, constituye un valioso aporte para ser usada tanto por las entidades que participan en el proyecto, así como la toma de decisiones en todas las áreas de influencia del mismo.Descargas
Citas
Carmona, A., & Monsalve, J. (2004). Sistemas de información geográficos. Documento de Internet. Disponible en: http://www. monografias. com/trabajos/gis/gis. shtml. Visitado 26 de septiembre de 2005. Recuperado a partir de http://dds.cepal.org/infancia/guide-to-estimating-child-poverty/bibliografia/capitulo-IV/Carmona%20Alvaro%20y%20Monsalve%20Jhon%20(1999)%20Sistemas%20de%20informacion%20geografica.pdf
Instituto Geográfico Militar Ecuador. (2014). Catastro-Multifinalitario-como-Herramientas-en-la-Web. Recuperado a partir de http://servicios.sigtierras.gob.ec/wordpress/wp-content/uploads/2014/08/06_Catastro-Multifinalitario-como-Herramientas-en-la-Web.pdf
Instituto Geográfico Nacional de España. (2011). Introducción a las Infraestructuras de Datos Espaciales. Dirección General del Instituto Geográfico Nacional. Recuperado a partir de http://www.ign.es/ign/resources/cartografiaensenanza/ideeeso/i-ide/i-ide/recursos/i-ide.pdf
Ministerio de Fomento Español. (2014, septiembre 18). ¿Qué es una IDE? - Qué es una IDE? - Infraestructura de datos espaciales - Instituto Geográfico Nacional - Áreas de actividad - Ministerio de Fomento. Recuperado 18 de septiembre de 2014, a partir de https://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/INSTITUTO_GEOGRAFICO/IDE/QUE_ES/
Morocho, V., & Morales, A. (2011). El vertiginoso crecimiento de la IDE Ucuenca hacia la IDE REDCEDIA: Un estudio de caso exitoso de IDE Subnacional. Proceedings of CISCI 2011, July 19-22 2011, Orlando, Florida, USA. Recuperado a partir de http://www.iiisci.org/journal/CV$/risci/pdfs/HCA647WX.pdf
Uyaguari Alvaro. (2009). Guía de instalación del Pack IDE UCuenca en Centos 5. Universidad de Cuenca.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).