Impacto de los créditos de desarrollo humano en la parroquia Tarqui, provincia de Pastaza
Palabras clave:
desarrollo humano, bienestar social, desarrollo económico y social, pobreza social, exclusión socialResumen
El Bono de Desarrollo Humano constituye una transferencia monetaria enfocado a mejorar el nivel de vida de la población, para lograr este efecto otorga los Créditos de Desarrollo Humano en varias modalidades,esto permite a un segmento de la población, tradicionalmente excluido del mercado financiero, acceder a estos servicios y utilizar los recursos en iniciativas productivas. Esta investigación plantea analizar la incidencia socioeconómica en las familias que accedieron a los Créditos de Desarrollo Humano a fin de determinar el nivel de vida en la parroquia Tarqui, provincia de Pastaza durante el periodo enero-diciembre de 2013. Se utilizará la investigación cuali-cuantitativo no experimental, que consiste en llegar a conocer la utilización de los Créditos de Desarrollo Humano-CDH- para emprendimientos productivos en la población usuaria del Bono de Desarrollo, se utilizará el método hipotético deductivo y para la recolección de la información se utilizará las técnicas: encuesta, entrevista y observación directa. El condicionar las transferencias a este tipo de corresponsabilidades busca romper la pobreza estructural heredada de generación en generación, con el mejoramiento de las condiciones y capacidades del ser humano, en tal sentido se plantea determinar el impacto socio-económico y los factores que incidieron en las familias que accedieron a los Créditos de Desarrollo Humano. Es concluyente considerar que el Bono de Desarrollo Humano es un programa que contribuye a desarrollar el capital humano: muestra ser efectivo para contrarrestar la pobreza estructural e intergeneracional en el país.Descargas
Citas
Alvarado Astudillo, María Soledad. (2012). Análisis descriptivo del impacto del bono de desarrollo humano como alternativa de solución para la reducción de pobreza en la zona urbana de la ciudad de Loja en el primer trimestre de 2012. (Tesis de Economía). UTPL. Loja. pp. 168.
Armijos González, Rocío del Carmen. (2012). Análisis de la condicionalidad del Bono de Desarrollo Humano en la salud y nutrición de los niños de 0 a 36 meses de edad en el Ecuador año 2010. (Tesis de Economía)). UTPL. Loja. pp. 61.
Cabrera Oswaldo. (2012). El impacto del Bono de Desarrollo Humano en la educación en Ecuador, como programa de transferencia monetaria condicionada, año 2012. (Tesis de Economista). UTPL. Loja. pp. 86.
CALVAS, G. (2010). Evaluación de impacto del Bono de Desarrollo humano en la educación. Maestría en Ciencias Económicas con mención en Economía del Desarrollo; FLACSO sede Ecuador. Quito. 97 p. http://hdl.handle.net/10469/2405
Crespo Dávila, Alex Douglas. (2009). “Estudio de evaluación de impacto del bono de desarrollo humano como alternativa de solución para la reducción de pobreza en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha”. (Tesis de Economista). UTPL, Quito. pp 106
Draibe, S., & Riesco, M. (2009). El Estado de bienestar social en América Latina: Una nueva estrategia de desarrollo. Consultado en 10 de abril 2011. DisponiblenennURL:http://www.fundacioncarolina.es/esES/publicaciones/documentostrabajo/Documents/DT31.pdf
Ponce J. Bermeo F y Thompson M. Hacia una reforma del Bono de Desarrollo Humano, CARE, 2003.
Rivera, S. (2009). Impacto de una transferencia condicional en efectivo sobre las decisiones laborales de los beneficiados: un análisis del bono de desarrollo humano del ecuador años 2005 – 2006. Consultado en 05 de Febrero 2012.
Villatorio, P. (2005). Programas de transferencias monetarias condicionadas: experiencias en América Latina. Consultado en 05 de Febrero 2012. DisponiblenennURLn:http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/22213/G2282eVillatoro.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).