Pensamiento crítico y aprendizaje multidisciplinar en Emprendimiento y Gestión en la educación secundaria
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v10i3.3026Palabras clave:
Pensamiento crítico, educación secundaria, Emprendimiento y Gestión, organización del aprendizaje, gestión del aprendizajeResumen
El objetivo de la investigación fue proponer una metodología educativa para el desarrollo del pensamiento crítico en el aprendizaje multidisciplinar en Emprendimiento y Gestión en estudiantes de secundaria en la Unidad Educativa Carlos María Castro, del cantón Chone, período lectivo 2022 – 2023. Se empleó la investigación de campo con enfoque mixto. A nivel teórico se utilizó los métodos analítico, inductivo y sintético. A nivel cualitativo, se revisó el currículo educativo y la guía de implementación de Emprendimiento y Gestión mediante análisis documental. A nivel cuantitativo, se aplicó una lista de cotejo como técnica de investigación. Los resultados muestran que en los objetivos generales de Emprendimiento y Gestión se presentan habilidades del pensamiento crítico, y que los docentes de secundaria en la asignatura necesitan de estrategias educativas para el desarrollo metodológico de actividades que incentiven la multidisciplinariedad. En conclusión, el desarrollo del pensamiento crítico promueve la capacidad de análisis, razonamiento y síntesis de los conocimientos, de manera rigurosa y efectiva, por lo que se consideró necesario implementar una propuesta metodológica para la organización y gestión del aprendizaje multidisciplinar que permita mejorar el desempeño académico en la asignatura.Descargas
Citas
Admiraal, W., Post, L., Guo, P., Saab, N., Makinen, S., Rainio, O., . . . Danford, G. (2019). Students as Future Workers: Cross-border Multidisciplinary Learning Labs in Higher Education. International Journal of Technology in Education and Science, 3(2), 85-94. https://n9.cl/voo9t
Bezanilla, M., Fernández Nogueira, D., Poblete, M., & Galindo-Domínguez, H. (2019). Methodologies for teaching-learning critical thinking in higher education: The teacher’s view. Thinking Skills and Creativity, 33. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2019.100584
Ekundayo, D., Shelbourn, M., & Olusola, S. (2021). Collaborative multidisciplinary learning: Quantity surveying students’ perspectives. Industry and Higher Education, 35(3), 211-222. https://doi.org/10.1177/0950422220944127
Hashimoto, S. (2022). Multidisciplinary Learning for Multifaceted Thinking in Globalized Society. En N. Callaos, J. Horne, B. Sánchez, M. Savoie, & Y. Wang. (Eds.). 13th International Multi-Conference on Complexity, Informatics and Cybernetics. (pp. 189-194). Universidad de Dortmund. https://doi.org/10.54808/IMCIC2022.01.189
Hero, L., & Lindfors, E. (2019). Students’ learning experience in a multidisciplinary innovation project. Education + Training, 61(4), 500-522. https://doi.org/10.1108/ET-06-2018-0138
Hulse, A. (2022). A multidisciplinary learning approach: training, preparation and role transition. British Journal of Nursing, 31(8), 430-440. https://doi.org/10.12968/bjon.2022.31.8.430
Jiménez-Rojo, A. (2020). La competencia informacional y el pensamiento crítico en la enseñanza no universitaria: una revisión sistemática. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (9), 1-18. https://doi.org/10.6018/riite.431381
Kara, M. (2019). A Literature Review: The Usage of Constructivism in Multidisciplinary Learning Environments. International Journal of Academic Research in Education, 4(1-2), 19-26. https://doi.org/10.17985/ijare.520666
Maksimović, J., & Osmanovic, J. (2019). Perspective of cognitive thinking and reflective teaching practice. International Journal of Cognitive Research in Science Engineering and Education (IJRSEE), 7(2), 1-10. https://doi.org/10.5937/IJCRSEE1902001M
MINEDUC. (2016). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. Quito. https://n9.cl/mnlj
MINEDUC. (2017). Guía Emprendimiento y Gestión. Bachillerato General Unificado. Ministerio de Educación del Ecuador. https://tinyurl.com/2qhs3on9
Moreno-Pinado, W. E., & Velázquez Tejeda, M. E. (2016). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 15(2), 53-73. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003
Niemi, R., & Kiilakoski, T. (2020). “I Learned to Cooperate with my Friends and There Were no Quarrels”: Pupils’ Experiences of Participation in a Multidisciplinary Learning Module. Scandinavian Journal of Educational Research, 64(7), 984-998. https://doi.org/10.1080/00313831.2019.1639817
Nivela, M., Echeverría, S., & Espinosa, J. (2019). Los proyectos integradores de saberes en el aprendizaje adaptativo. Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación, 124-132. http://dx.doi.org/10.31876/er.v3i25.635
Pérez Rodríguez, A., Delgado Ponce, A., Marín Mateos, P., & Romero Rodríguez, L. (2019). Media Competence in Spanish Secondary School Students. Assessing Instrumental and Critical Thinking Skills in Digital Contexts. Educational Sciences: Theory and Practice, 19(3), 33-48. https://doi.org/10.12738/estp.2019.3.003
Pithers, R., & Soden, R. (2000). Critical thinking in education: A review. Educational research, 42(3), 237-249. https://doi.org/10.1080/001318800440579
Robertson, B., & Chan, A. (2019). A multidisciplinary learning experience for education in accessibility. Proceedings of the Canadian Engineering Education Association (CEEA). https://doi.org/10.24908/pceea.vi0.13700
Sieroka, N., Vivianne, I., & Folkers, G. (2018). Critical Thinking in Education and Research. Why and How? Angewandte Chemie, 57(51), 16574-16575. https://doi.org/10.1002/anie.201810397
Thian, L., Choong, W., & Chang, Y. (2022). Entrepreneurship through Multidisciplinary Learning: A Cooperative Procedural Framework for Implementation. International Journal of Information and Education Technology, 12(10), 1118-1125. https://doi.org/10.18178/ijiet.2022.12.10.1729
Zeinali, S., Rezaei, S., Saadatmand, Z., & Farashbandi, R. (2019). The Effectiveness of Creative Thinking Training on the Critical Thinking and Media Literacy in Students. Iranian Evolutionary and Educational Psychology Journal, 1(13), 213-221. https://doi.org/10.29252/ieepj.1.3.213
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ing. Patricio Giler-Medina, Mgs., Lcda. Glenda Medina-Gorozabel, Mg.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).