Recetario en base a hortalizas orgánicas: una alternativa para la alimentación de los pobladores del cantón Quevedo
Palabras clave:
Hortalizas Orgánicas, Recetario Gastronómico, Consumo AlimentarioResumen
Como es conocido en la actualidad la alimentación tiene un sinnúmero de propuestas que van desde la comida chatarra, comida light y otras dependiendo del enfoque de quien las proponga o prepare, tratando de satisfacer gustos, tendencias, moda y formas de vida. En este sentido, hay que recalcar que una buena alimentación se enfoca en parámetros nutricionales según el peso, estatura, edad, estrato social y tipo de actividad de las personas. La producción agrícola orgánica promueve por un lado el cultivo de productos que prescinden del uso de químicos, hormonas y sustancias sintéticas, causantes de muchas enfermedades, a la vez ayuda en la producción solidaria brindando la oportunidad para que, pequeños agricultores, se involucren en el proceso productivo y de desarrollo y, al ser un sistema de producción sostenible tiende a satisfacer las necesidades alimenticias del hombre y del medio ambiente en la provisión de recursos. El presente artículo pretende informar los aspectos de este tipo de producción y complementarla con una propuesta gastronómica idónea por razones de carácter nutricional, proponiendo el consumo de orgánicos fusionados con la implementación de técnicas adecuadas de cocción.Descargas
Citas
Agencia ecuatoriana de aseguramiento de la calidad del agro. (2014). Ecuador ama la vida. Retrieved September 2, 2014, from http://www.agrocalidad.gob.ec/la-institucion
Andrade, D., & Flores, M. (2008). Consumo de Productos Orgánicos/Agroecológicos en los Hogares Ecuatorianos VECO Ecuador. Ecuador: Ediciones El Chasqui.
Antle, J. (n.d.). Economic Analysis of Food Safety. Handbook of Agricultural Economics, Vol. 1B, 1083 – 1131.
Caswell, J. (2000). Analyzing Quality and Quality Assurance (Including Lebeling) for GMOs. AgBioForum, 3(4), 225 – 230.
Echeverría, Juan. (2009). Investigación de la agricultura orgánica enfocada a la gastronomía orgánica (Tesis previa a la obtención del título de Administrador Gastronómico). Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito. Retrieved from http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9662/1/37318_1.pdf
Engel, J, Blacwell, R, & Miniard, P. (1995). Consumer Behavior (8th ed.). Texas: DrydenPress.
Organización Mundial de la Salud. (1990). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas (Serie de informes técnicos No. No 797). Ginebra.
Oyebode Oyinlola, Gordon-Dseagu, Vanessa, Walker, Alice, & Mindell Jennifer S. (2014). Fruit and vegetable consumption and all-cause, cancer and CVD mortality: analysis of Health Survey for England data. Retrieved from http://jech.bmj.com/content/early/2014/03/03/jech-2013-203500
Reglamento de la Normativa de la Producción Orgánica Agropecuaria en el Ecuador, Pub. L. No. Registro Oficial 384 (2006).
Tablado, Carlos Felipe. (2004). Manual de higiene y seguridad alimentaria en hostelería. España: Paraninfo.
Wier, M, & Morch Andersen, L. (n.d.). Studies on Consumer Demand for Organic Food A Survey. Working paper.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).