Redes sociales digitales y derechos de la niñez y adolescencia en Ecuador
Palabras clave:
Comunicación, Derechos Humanos, Redes Sociales, Sociedad CyberbullyngResumen
Con este artículo se pretende explicar, de forma breve, una de las herramientas poco aprovechadas o utilizadas equivocadamente por algunos niños, niñas e incluso adolescentes, conocidas como las redes sociales digitales. Se analiza lo que, a criterio del autor, constituyen casos de éxito o fracaso de su impacto sobre los derechos del niño y adolescentes en la ciudad del Puyo, provincia de Pastaza. Utilizándose reportes, estadísticas y estudios realizados por entidades especializadas en derechos humanos. La “nueva” forma de vulnerar los derechos de la niñez y adolescencia son las redes sociales digitales, cuyo uso está ampliamente difundido y aceptado en el Ecuador.Descargas
Citas
Armijos, E. (s. f.). El acoso e intimidación a niñas, niños y adolescentes a través de medios informáticos y redes sociales y su regulación en el código de la niñez y la adolescencia. Recuperado 2 de septiembre de 2014, a partir de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/91/1/TESIS%20%28EDITH%20ARMIJOS%20AGUILAR%29%20TRIBUNAL.pdf
Artieda, M. (2014). Todo lo que necesitas saber sobre el cyberbullying - GamaTV. Recuperado 1 de octubre de 2014, a partir de http://www.gamatv.com.ec/gama-al-dia/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-el-cyberbullying/
Chávez, M., Solís, N., & Iriarte, A. (s. f.). Estrategias de Aprendizaje Colaborativo para Redes Sociales Digitales. Recuperado 2 de septiembre de 2014, a partir de http://www.udgvirtual.udg.mx/encuentro/anteriores/xx/memorias/ponenciaspdfplantilla/AR_Aceptadas/014_AR.pdf
Derechos de los niños y adolescentes son vulnerados. (2010). Recuperado 12 de septiembre de 2014, a partir de http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/31561-derechos-de-los-nia-os-y-adolescentes-son-vulnerados/
Descubre Cómo las Redes Sociales Influyen en las Decisiones de Compra. (2014). Recuperado 11 de septiembre de 2014, a partir de http://www.piensaweb.com.mx/blog/descubre-como-las-redes-sociales-influyen-en-las-decisiones-de-compra/
Felipelr, J. (2013). Que son las Redes Sociales | Las Redes Sociales. Recuperado 30 de septiembre de 2014, a partir de http://redesjfelipelr.wordpress.com/2013/02/28/que-son-las-redes-sociales/
Fosk, A. (2013). Futuro Digital Latinoamérica 2013. Recuperado 1 de octubre de 2014, a partir de https://www.comscore.com/lat/Insights/Presentations-and-Whitepapers/2013/2013-Latin-America-Digital-Future-in-Focus
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (s. f.). Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICS) 2013. Recuperado 4 de septiembre de 2014, a partir de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/Resultados_principales_140515.Tic.pdf
Labor de la ONU: Derechos humanos. (s. f.). Recuperado 1 de octubre de 2014, a partir de http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n3.htm
Las Redes Sociales más usadas en Ecuador. (2013). Recuperado 30 de septiembre de 2014, a partir de http://redesjfelipelr.wordpress.com/
Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Recuperado 11 de septiembre de 2014, a partir de http://alejandrogg.com.mx/temario3/Carlos-redes%20sociales.pdf
Lucas, V. (2013). Redes sociales y su incidencia en la ortografía, en los estudiantes de octavo y décimo grado de Educación General Básica Superior, del Centro particular «José Ignacio Ordóñez», del cantón Pelileo, provincia de Tungurahua. Recuperado 3 de septiembre de 2014, a partir de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/6773/FCHE-EBSEMI-1207.pdf?sequence=1
Orihuela, J. L. (2009). Internet: la hora de las redes sociales. Nueva Revista, (119). Recuperado a partir de http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/2962/1/nueva_revista_08.pdf
Priscilla, K. (2013, agosto 1). La gestión responsable de redes sociales digitales en las organizaciones. Revista Digital Universitaria. México, 14. Recuperado a partir de http://www.revista.unam.mx/vol.14/num8/art27/art27.pdf
Rodas Mosquera, J., Vázquez Moscoso, G., & Zhiminaycela Samaniego, M. (2014). Características del ciberbullying en los estudiantes de la Unidad Educativa César Dávila Andrade. Cuenca. Ecuador. 2013. Recuperado 12 de septiembre de 2014, a partir de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5490/1/TESIS.pdf
TIPS’s DE LAS TIC’s - Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza. (s. f.). Recuperado 1 de octubre de 2014, a partir de http://www.pastaza.gob.ec/tipss-de-las-tics
Todos contra el Cyberbullying Time To Talk eEducation - IBEC TECNOLOGÍA / GADGETS Editor. (s. f.). Recuperado 1 de octubre de 2014, a partir de http://www.ibecmagazine.com/TECNOLOG%C3%8DAGADGETS/TabId/459/ArtMID/1165/ArticleID/1133/Todos-contra-el-Cyberbullying.aspx
Un uso inadecuado de Internet puede provocar adición, obesidad y trastornos en niños. (s. f.). Recuperado 1 de octubre de 2014, a partir de http://www.ibecmagazine.com/HOME.aspx
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).