Relación entre las actividades lúdicas y la coordinación motriz en estudiantes de básica elemental
DOI:
https://doi.org/10.61154/rue.v10i4.3292Palabras clave:
actividades lúdicas, juego, desarrollo de las habilidades, educación básica, desarrollo motorResumen
El presente artículo de investigación documental tiene como objetivo determinar la relación entre las actividades lúdicas y la coordinación motriz en estudiantes de Educación General Básica (EGB), en el subnivel elemental. El proceso metodológico seleccionado se estructuró, en la revisión sistemática de los últimos seis años de artículos e investigaciones, empleando como principio de búsqueda las bases de datos multidisciplinaria, reunida en sistemas electrónicos como Scielo, Scopus, Google académico y Dialnet entre otras, que se enfocaron en el tema mencionado y desarrollados en el idioma español, mediante la declaración PRISMA. El resultado obtenido permitió determinar el efecto de las actividades lúdicas en la coordinación motriz, a su vez, la importancia y beneficio en el fortalecimiento de las habilidades coordinativas durante su crecimiento y desarrollo para optimizar el fortalecimiento físico durante la edad escolar. Asimismo, el desarrollo coordinativo está estrechamente relacionado con la práctica de la actividad física y las actividades lúdicas.Descargas
Citas
Asamblea Nacional. (2015). Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación. Registro Oficial Suplemento 255 de 11-ago.-2010. https://n9.cl/tprpn
Barreno, C. (2022). Los juegos cooperativos en la coordinación motriz en escolares de Educación General Básica Elemental. [Trabajo de Grado, Universidad Técnica de Ambato] Repositorio Digital. https://n9.cl/ft71c
Bennasar, M. (2020). Lúdica Pedagógica: una Mirada-otra en el Nivel Primario del Sistema Educativo Venezolano. Metrópolis. Revista de estudios globales universitarios, 1(1), 86-112. https://n9.cl/8c3z1
Bennasar, M., Fais, C., y Rodríguez, R. (2023). Actividades lúdicas para mejorar la coordinación motriz en la educación primaria. Revista Educare, 27(1), 231-251. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i1.1894
Boza, J., y Charchabal, D. (2022). Actividades lúdicas para desarrollar habilidades motrices básicas en estudiantes de Educación Física. Ciencia y Deporte, 7(2), 46-61. https://n9.cl/vl8nr
Caballero, G. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Polo del conocimiento 57, 6(4), 861-878. https://n9.cl/jfh7d
Candela, Y., y Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de básica superior. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(3), 78-86. https://n9.cl/iaeau
Chipana, R. (2022). Actividades lúdicas para el aprendizaje significativo en estudiantes del Centro de Idiomas de una universidad de Huancayo 2021. [Trabajo de Grado, Universidad Continental] Repostitorio Institucional Conntiental. https://n9.cl/ultil
Chiquillo, V. (2021). Actividades lúdico recreativas para favorecer la calidad de vida del adulto mayor del Municipio de Saboyá. [Trabajo de Maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores] Repositorio Digital. https://n9.cl/gromh
De La Rosa, A., Toro, K., Jaén, K., y Espinoza, E. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje en las ciencias naturales: las estrategias didácticas como alternativa. Revista Científica Agroecosistemas, 7(1), 58-62. https://n9.cl/dwmc2
Graf, C., Koch, B., Kretschmann, E., Falkowski, G., Christ, H., y Coburger, S. (2004). Correlación entre IMC, hábitos de ocio y habilidades motoras en infancia. Int J Obes Relat Metab Disord, 28(1), 22-26. https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0802428
Hayman, J., Chila, J., y Castro, J. (2023). Juegos recreativos para el desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes de educación física. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 3928-3955. https://doi.org/10.56712/ latam.v4i1.537
Morales, M. (2019). La coordinación motora fina en los niños(a) de nivel inicial. [Trabajo de Grado, Universidad Nacional de Tumbes] Repositorio Untumbes. https://n9.cl/vhv92h
Munzon, P., y Jarrín, S. (2021). Las actividades lúdicas y la coordinación motriz en las clases de educación física. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 483-503. https://n9.cl/gx3ys7
Navarro, R., Alvares, M., y Basanta, S. (2015). Los juegos y actividades tradicionales como reflejo de la sociedad. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 6(33), 111-132. https://n9.cl/kpncy
Ramirez, A. (2023). Actividades lúdicas con materiales reciclados en la motricidad gruesa de escolares de Educación General Básica Elemental. [Trabajo de Grado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Digital. https://n9.cl/31mod
Rigoli, D., Piek, J., Kane, R., y Oosterlaan, J. (2020). Un examen de la relación entre la coordinacion motora y las funciones ejecutivas en adolescentes. Dev Med Child Neurol, 54(11), 1025–1031. https://doi.org/10.1111/j.1469-8749.2012.04403.x
Rodríguez, Á., Rodríguez, J., Guerrero, E., Arias, E., Paredes, A., y Chávez, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1-14. https://n9.cl/olyq3
Rosa, A., Carrillo, P., y García, E. (2021). Capacidad aeróbica y coordinación motriz en escolares de primaria. Revista Educación, 45(2), 1-13. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41509
Sánchez, F., Campos, A., Vega, M., Cortez, O., Esparza, J., Galbe, J., . . . Randon, A. (2019). Promoción de la actividad física en la infancia y la adolescencia. Revista pediátrica de atención primaria, 21, 279-291. https://n9.cl/lg8by
Torralba, M., Vieira, M., Lleixà, T., y Gorla, J. (2016). Evaluación de la coordinación motora en educacion primaria de barcelona y provincia. Revista Internacinal de medicina y ciencias de la actividad fisica y deporte, (62). http://dx.doi.org/10.15366/ rimcafd2016.62.011
Unesco. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020, América Latina y el Caribe: inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Biblioteca Digital Unesco: https://n9.cl/whcum
Unicef. (2019). La actividad Física en niñas, niños y adoslecentes. Prácticas necesarias para la vida. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). https://n9.cl/2wtn8
Vidarte, J., Vélez, C., y Parra, J. (2018). Coordinación motriz e índice de masa corporal en escolares de seis ciudades colombianas. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 21(1), 15-22. https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n1.2018.658
Yadaicela, N. (2023). Guía de actividades lúdicas con material de entorno para estimular la motricidad fina en niños de 4 y 5 años de la Unidad Educativa UNE. [Trabajo de Grado, Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador]. https://n9.cl/sjzqw
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alex Dario Buenaño Buenaño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).