Modelo de Gestión del Capital Intelectual para la COC “La Pepa de Oro”
Palabras clave:
Conocimiento, Capital Intelectual, Modelos de Gestión, Competitividad Empresarial, ProductividadResumen
En la actualidad se debe considerar al talento humano como eje principal de la gestión del conocimiento capaz de generar ventaja competitiva en cada una de las acciones que realice, creando un Capital Intelectual invaluable para la organización, teniendo en cuenta aquello se realizó este trabajo en el que diseñar un modelo de gestión para el Capital Intelectual de la Corporación de Organizaciones Campesinas “La Pepa de Oro” es el propósito, la investigación parte desde un diagnóstico situacional que determina las formas de trabajo, como se generan, divulgan y se aplican los conocimientos dentro de la Corporación para luego llevarlos a la parte técnica y con base en esto elaborar el modelo que se considere el más apropiado para la misma, correlacionando el empirismo y herramientas al azar con la fundamentación teórica; trabajo realizado con técnicas de recopilación de información: revisión bibliográfica y documental, cuestionarios y entrevistas. Se obtiene como resultado una propuesta de modelo para la gestión del conocimiento organizacional en la entidad estudiada. La aplicación de los resultados del estudio serán de gran valor para la entidad ya que los mismos están sujetos a la realidad teniendo en cuenta recomendaciones importantes como la resistencia al cambio y manejo del trabajo colaborativo.Descargas
Citas
Alegre, J. (2004). La gestión del conocimiento como motor de la innovación: lecciones de la industria de alta tecnología para la empresa. España: Universidad Jaume I.
Castro, J. (2012). Emprendimiento y transferencia de conocimiento. España: NETBIBLO.
Cuesta, A. (2010). La gestión del talento humano y del conocimiento. Bogotá: Ediciones ECOE.
Dave, U. (2001). Evaluación de resultados. Argentina: Granica.
Díaz Luz, V. (s. f.). Gestión del Conocimiento y del Capital Intelectual: una forma de migrar hacia empresas innovadoras, productivas y competitivas. Revista EAN, (61). Recuperado a partir de http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/index
Edvinsson, L., & Malone, M. (1999). El Capital Intelectual: Cómo identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Barcelona: Gestión 2000.
García, M. (2010). Innovar desde el conocimiento. España: Ediciones NETBIBLO.
López, M., Hernández, A., & Marulanda, A. (s. f.). Procesos y Prácticas de Gestión del Conocimiento en Cadenas Productivas de Colombia.
Mayo, A., & Lank, E. (2003). Las organizaciones que aprenden. Barcelona: Gestión 2000.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (s. f.). Creación del conocimiento. New York: University Press.
Stewart, T. (1999). La riqueza de las organizaciones: el Capital Intelectual. Argentina: Granica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).